Texto 1.
GRUPO BANCOLOMBIA
QUÉ ENTENDEMOS POR RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA?
Carta del Presidente:
“Ser el conglomerado financiero líder en Colombia y ocupar un puesto privilegiado en América Latina, no sólo nos llena de orgullo, sino que nos presenta grandes retos que debemos asumir frente a nuestros grupos de interés, incluyendo en ellos a las comunidades en las que tenemos presencia.
En este sentido, crecer se ha convertido en una prioridad que va más allá de los rendimientos financieros, del alcance de nuestros productos y servicios, de nuestra estrategia de internacionalización. Crecer implica, también, convertirnos en dinamizadores del desarrollo de los países en los que ofrecemos nuestros servicios; participar activamente en proyectos e iniciativas nacionales e internacionales que fomentan el desarrollo sostenible y garantizar que nuestros clientes, accionistas, colaboradores, sus familias y la sociedad en general, encuentren en nosotros un aliado a la hora de trabajar por sus sueños y de lograr sus metas.
Como resultado de esta convicción, en el Grupo Bancolombia hemos enfocado nuestras acciones hacia la sostenibilidad corporativa, entendida desde tres frentes: el económico, el social y el ambiental”.
Jorge Londoño Saldarriaga. Presidente de Bancolombia
El Grupo Bancolombia concibe la Responsabilidad Social como el íntegro cumplimiento de su objeto social. Ello significa administrar de manera eficiente las finanzas del negocio y cumplir con el compromiso con sus 16 mil empleados, es decir, 16 mil familias. A partir de allí, se proyectan iniciativas para los accionistas, clientes, proveedores y la comunidad.
La estrategia de Responsabilidad Social es un camino hacia la equidad y una oportunidad para enfrentar nuevos retos sociales, ambientales y económicos.
Comité y Política de Responsabilidad Social
El Comité de Responsabilidad Social del Grupo Bancolombia, está conformado por un grupo interdisciplinario de profesionales comprometidos con ofrecer beneficios a los Clientes, Empleados, Comunidad, Proveedores y Medio Ambiente.
La Política de Responsabilidad Social apunta a promover la inclusión mediante el fácil ingreso al sistema financiero y el desarrollo de programas sociales de alto impacto, que contribuyan eficazmente a superar la pobreza y la desigualdad.
Esta política tiene como principio hacer de la actividad financiera un factor de desarrollo sostenible para la sociedad. Esto significa, satisfacer las necesidades del presente sin poner en riesgo los recursos de las generaciones futuras.
Gerencia de Responsabilidad Social
Un paso adelante significó la creación de la Gerencia de Responsabilidad Social, que trabaja junto con la Fundación Bancolombia para materializar el compromiso social y comunitario del Grupo mediante programas de desarrollo, con énfasis en el fortalecimiento de la educación, el apoyo a proyectos productivos para la autosostenibilidad y la promoción de la cultura en comunidades urbanas y rurales vulnerables, a lo largo y ancho de la geografía colombiana.
El servicio voluntario que ofrecen los colaboradores del Grupo Bancolombia también es una labor muy valiosa para el cumplimiento de la estrategia de esta gerencia.
Conducta transparente
La Línea Ética ha sido creada para que los empleados y proveedores puedan reportar anónimamente violaciones reales y potenciales a nuestro Código de Ética, Código de Buen Gobierno, Manual de Prevención de Lavado de Activos, y algunos temas relacionados con
Gestión Humana y Protocolo de actos incorrectos de las entidades que conforman el Grupo Bancolombia. La Línea Ética es un canal habilitado los 7 días de la semana, 24 horas al día.
Puntualmente se pueden presentar los siguientes tipos de denuncias: Falsos reportes, fraude o hurto, malversación de activos, manipulación de estados financieros, notificación de actividades sospechosas, prevención del lavado de dinero, abuso tecnológico, violación de leyes o regulaciones, conductas del Banco en relación con accionistas, temas de gestión humana, revelación de información privilegiada y omisiones o ausencia de controles en los procesos o productos.
Compromiso con todos los grupos de interés
La sostenibilidad corporativa es el vehículo a través del cual desarrollamos las estrategias desde tres focos de acción: Económico, social y ambiental. Los resultados de estas acciones nos permiten garantizar la continuidad del Grupo Bancolombia en el largo plazo para mantener nuestro compromiso de generar valor a nuestros accionistas, clientes, empleados, a la comunidad y a los países en los que hacemos presencia.
Responsabilidad Económica
Está orientada a la generación de valor económico para nuestros grupos de interés, por medio del desarrollo de nuestro objeto social, y al mejoramiento de los sistemas económicos regional, nacional y mundial.
Responsabilidad Social
Hacemos de la actividad financiera un factor de desarrollo para la sociedad, promoviendo la inclusión a los servicios financieros y el desarrollo de programas sociales de alto impacto, que contribuyan eficazmente a la construcción de capital humano y a superar la pobreza y la desigualdad. Como principio fundamental debemos hacer de la actividad financiera un elemento de progreso para las comunidades en las que tenemos operaciones.
Responsabilidad Ambiental
En Bancolombia implementamos acciones que propenden por el desarrollo de una cultura de conservación ambiental, tanto al interior de la entidad como en la sociedad. Un ejemplo de ello es nuestra estrategia de eco-eficiencia, con la que buscamos mitigar los impactos generados por nuestra actividad mediante la utilización eficiente de los recursos disponibles para las actividades del día a día. Trabajamos, también, líneas y productos con los que brindamos opciones de financiación a nuestros clientes para hacer más eficientes sus actividades.
Texto 2:
Carta de usuario inconforme, escrita en un grupo de facebook
Alguien explíqueme por favor.. para salir de esta frustración.. como es posible que una empresa que no me da nada a cambio.. nada.. es decir ni siquiera utilidades..en la cual yo deposito mi dinero.. MI DINERO.. no es que sea materialista.. el DINERO.. es en esta sociedad el producto de nuestro esfuerzo.
Entonces si alla va mi dinero.. por que debo pagarles para que me den un buen servicio del mismo..
Si antes uno metia su dinero al banco para ahorrar y tarde o temprano se veia el ahorro.. pues no habian cuotas de manejo ni cuotas por transacciones ni cuentas de conbro por manejo de MI DINERO.
A que horas el pueblo se dejo meter eso...
Bueno esta bien que cobren alguito...
pero es justo.. acaso.. que un trabajador.. que recibe apenas un salario minimo..(hablo por los empleados de la empresa que debo liquidar) el banco asi facilito le sace $ 7300 de su cuenta.. cuando le da la gana.. para pagar su cuota de manejo de tarjeta debito..
por cierto tarjeta que solo usa para retirar su dinero..
y encima que para evitar cualquier problema con ese debito no le permita dejar en su cuenta menos de $10000..
Ahora ni siquiera se tiene derecho sobre el dinero que uno se gasta honestamente...
Creanme.. amo mi pais.. odio el terrorismo... pero esto es lo mas aterrador..
Encima.. si el trabajador no sabe manejar correctamente el cajero.. el que paga siempre es el mismo..
o sea el no tiene forma de tener su dinero completo..
Sabia que además cobran $3500 si usa un cajero para que lo atienda..?
y además si se pasa de una cantidad de operaciones por cajero automático.. también como si el cajero... se gastara mucho con 10 transacciones..
además siempre estan malos cuando uno mas los necesita..
No me queda mas sino esperar que alguien se apersone de esto mas que yo.. ya estoy literalmente frustrado con el sistema de este pais..
ya hice algo al respecto no crean.. es algo riesgoso.
La nómina de mi empresa la cancelé y fundamos una cooperativa de tal forma que todos aprovechemos nuestros recursos...
Espero que no solo se aburra leyendo este mensaje sino que hagamos de nuestro futuro algo mas digno.. que pena con mis decendientes que noten que dejamos pasar esto asi inocentemente. Como si fuera solo otra persona ingenua..
ahí le dejo la reflexión querido amigo o amiga.
A partir de los dos textos, realiza un análisis comparativo y escribe un ensayo donde expreses el resultado de dicho análisis. Minimo 2 páginas.
sábado, 14 de noviembre de 2009
Recuperación grado 10, periodo 4
Lee el siguiente texto, se trata de un prólogo al libro:
Exordio La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y realiza una minirelatoría del texto. Las indicaciones para la misma las encontrarás al final.
La Segunda Guerra Mundial, ha sido el evento más trascendental para la humanidad en el Siglo 20. Sus consecuencias, se siguen sintiendo a pesar del tiempo transcurrido, puesto que los cambios que sufrió el mundo entero, tanto en el ámbito político, como en el científico y el social, han marcado profundamente el desarrollo de todos los pueblos. Sin duda, que el aporte más importante de la guerra fue de tipo científico y tecnológico, pero los efectos políticos también han sido sustanciales; por esa razón, lo que sucede en el mundo actual, es el epílogo de la Segunda Guerra Mundial.
Es muy difícilmente posible que se escriba una historia imparcial sobre este período épico, aún en nuestros días, pues todavía surgen polémicas sobre los acontecimientos que llevaron al mundo a la conflagración que, de una manera u otra, involucró a todos los países del mundo. En esa época, incluso aquellos gobiernos que se manifestaron neutrales, como Suiza, Portugal o España, por ejemplo, tuvieron una actuación que en ningún modo fue totalmente imparcial. Hasta los países latinoamericanos participaron de una manera u otra, en algunos casos con una injerencia directa en las acciones bélicas, como fue el caso de Brasil, por ejemplo, y en mucho menor escala al final del conflicto el de México, y otros países aportando materias primas o simple apoyo político a los países Aliados a instancias de EEUU. También, antes de que la potencia americana se involucrara directamente en las acciones militares, hubo algún tipo de participación, de países latinoamericanos, como cuando el Ministro Plenipotenciario del Perú en Tokio, alerta al tercer secretario de la embajada de Estados Unidos, sobre los planes de un ataque japonés a Pearl Harbor. Por supuesto que no fue escuchado, como no fueron escuchados tantos otros que hicieron advertencias similares. En ese caso, como en muchos otros, la trampa había sido tendida y logró el objetivo, que era involucrar a los Estados Unidos en la guerra.
Durante esos años, en algunos países latinoamericanos, hubo un sentimiento de manipulado repudio a los nacionales alemanes y japoneses residentes, a pesar que dichos países por entonces no estaban involucrados en el conflicto, pero también se encontraron casos de solidaridad, con aquellos que se hallaban fuera de sus respectivos lugares de nacimiento y que sin lugar a dudas eran inocentes y ajenos a la guerra. Así, se sabe los casos de japoneses ayudados por nacionales que trataban de escapar del traslado a campos de concentración en los Estados Unidos y que sufrieron un trato inhumano e inmerecido. Hasta hoy perviven las cicatrices en las almas de muchos de ellos o en sus descendientes. Hay personas que, con humor un tanto negro, recuerdan a alemanes que estaban muy arraigados en las tierras latinoamericanas, quienes siempre aclaraban con un dejo inequívoco que delataba sus raíces: "Yo soy alemán de Alemania", porque algunas veces se les tildaba de "alemanes de mierda", como si ellos fueran personalmente culpables de todo lo que ocurrió durante la guerra.
No somos pocos los latinoamericanos que tuvimos algún familiar, cercano o lejano, que sufrió los efectos de la guerra o que combatió, fue herido o murió en alguna olvidada trinchera en Europa, Asia o África. Tampoco somos pocos, quienes tenemos o tuvimos, algún familiar, que sin ser combatiente admiró, la capacidad política o militar de algunos de los líderes de aquella época.
Mucho se ha hablado, mucho se ha defendido, alabado y criticado sobre los principales actores del conflicto en los campos de batalla. Mucho se ha discutido sobre la pretendida nobleza de los actos de algunos políticos, que sin duda por lograr lo mejor para su país, actuaron con no mucha lealtad para con sus aliados. También se ha denigrado a militares que simplemente cumplieron con su deber, actuando en defensa de su patria, y en algunos casos se ha ensalzado a otros que no fueron en realidad, ni tan valientes, ni tan brillantes, como se nos ha hecho creer. En fin, son los avatares de las guerras, donde al final de cuentas, se le pone la etiqueta de "los malos" a los perdedores, aunque en realidad haya sucedido, que entre los ganadores, los hubo más malos todavía, pero nos enseñaron a llamarlos, "los buenos". Lo cierto es, que hubo de todo, buenos y malos, patriotas y traidores, valientes y cobardes, héroes y villanos, porque no podemos olvidar que las guerras las inventaron los seres humanos y para esos efectos, somos de una exquisitez sin igual en la naturaleza. Pero, sea como fuere, las guerras las inician los políticos, las luchan los militares, las sufren los civiles y las terminan también los políticos, cuando mejor les conviene o creen que les conviene. En todos los casos también, pareciera que hubiera sido mejor haberlas evitado, pero lo cierto, no podrá saberse nunca. Sólo una sola cosa podemos dar por verdadera y es, que en todas las guerras de gran magnitud, gane quien gane o pierda quien pierda, siempre habrá beneficios para el resto de la humanidad, pero en todos los casos, aún para los ganadores, la victoria tendrá su precio.
Es posible que Inglaterra se sienta orgullosa de haber estado del lado de los ganadores, pero eso le costó el Imperio; Italia, en el lado opuesto, también perdió el suyo. Es posible que Alemania y Japón se sientan agobiados por un inducido remordimiento, pero el estado actual de esos países, tal vez les haga pensar, que en el balance final, ganaron más, que lo que perdieron. En otros casos, la guerra enmendó errores con errores, como el caso de Eslovaquia y Croacia, por ejemplo, errores que la historia nuevamente ha corregido. Pero, no sabemos si para siempre.
En estas páginas de la Segunda Guerra Mundial, a los actores civiles y militares se les trata con el respeto que se merece todo ser humano, aquí no tiene cabida el manoseado calificativo de llamar despectivamente nazis a todas las fuerzas alemanas o amarillos a los japoneses. Ni siquiera usaré el calificativo de dictador, como muchos autores llaman a Hitler o Franco, aunque lo hayan sido, porque en sus respectivos países legalmente Adolfo Hitler fue Führer y Francisco Franco, Jefe de Estado. Si nos apegamos a la historia, hay otros ejemplos que es bueno recordar, Simón Bolívar fue Dictador del Perú, porque ese fue el título que legalmente recibió. Creo que nadie debe sentirse ofendido por llamar a Bolívar, Dictador del Perú o a Adolfo Hitler, Führer. Hay que recordar que todos los líderes mundiales, dentro del espacio y tiempo históricos cumplieron con su deber, aunque en unos casos haya sido un deber equivocado. Por eso, llamamos a los actores del conflicto por sus nombres, con los máximos títulos y rangos que ostentaron en aquella época. En todo caso, lo que aquí se presenta, no pretende ser un cuento para párvulos, sino la historia de la Segunda Guerra Mundial, es decir los hechos, que día a día marcaron los hitos de la magna guerra entre 1939 y 1945.
Este es mi homenaje a los hombres y mujeres que pelearon en todos los frentes o en todas las retaguardias. A quienes defendieron a sus patrias, a quienes murieron en el mar, en el aire o en tierra, a quienes sobrevivieron y a quienes la historia no los tiene en sus páginas por haber actuado en la clandestinidad o en el anonimato. A todos ellos mi más profundo respeto, admiración y deseo, de que su sacrificio no haya sido en vano.
Luis E. Suárez
Cómo realizar una RELATORÍA:
Las relatorías están divididas en dos momentos:
Primer momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO
1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.
2. El desarrollo de la argumentación: Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación)
3. Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto:Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo.
4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto: Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran)
Segundo Momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA
Se trata de indagar por la Proyeccióny aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar
1. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?
2. Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
3. Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.
EL TRABAJO ES INDIVIDUAL Y DEBE SER ENVIADO POR CORREO O PRESENTADO EN HOJAS.
Exordio La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) y realiza una minirelatoría del texto. Las indicaciones para la misma las encontrarás al final.
La Segunda Guerra Mundial, ha sido el evento más trascendental para la humanidad en el Siglo 20. Sus consecuencias, se siguen sintiendo a pesar del tiempo transcurrido, puesto que los cambios que sufrió el mundo entero, tanto en el ámbito político, como en el científico y el social, han marcado profundamente el desarrollo de todos los pueblos. Sin duda, que el aporte más importante de la guerra fue de tipo científico y tecnológico, pero los efectos políticos también han sido sustanciales; por esa razón, lo que sucede en el mundo actual, es el epílogo de la Segunda Guerra Mundial.
Es muy difícilmente posible que se escriba una historia imparcial sobre este período épico, aún en nuestros días, pues todavía surgen polémicas sobre los acontecimientos que llevaron al mundo a la conflagración que, de una manera u otra, involucró a todos los países del mundo. En esa época, incluso aquellos gobiernos que se manifestaron neutrales, como Suiza, Portugal o España, por ejemplo, tuvieron una actuación que en ningún modo fue totalmente imparcial. Hasta los países latinoamericanos participaron de una manera u otra, en algunos casos con una injerencia directa en las acciones bélicas, como fue el caso de Brasil, por ejemplo, y en mucho menor escala al final del conflicto el de México, y otros países aportando materias primas o simple apoyo político a los países Aliados a instancias de EEUU. También, antes de que la potencia americana se involucrara directamente en las acciones militares, hubo algún tipo de participación, de países latinoamericanos, como cuando el Ministro Plenipotenciario del Perú en Tokio, alerta al tercer secretario de la embajada de Estados Unidos, sobre los planes de un ataque japonés a Pearl Harbor. Por supuesto que no fue escuchado, como no fueron escuchados tantos otros que hicieron advertencias similares. En ese caso, como en muchos otros, la trampa había sido tendida y logró el objetivo, que era involucrar a los Estados Unidos en la guerra.
Durante esos años, en algunos países latinoamericanos, hubo un sentimiento de manipulado repudio a los nacionales alemanes y japoneses residentes, a pesar que dichos países por entonces no estaban involucrados en el conflicto, pero también se encontraron casos de solidaridad, con aquellos que se hallaban fuera de sus respectivos lugares de nacimiento y que sin lugar a dudas eran inocentes y ajenos a la guerra. Así, se sabe los casos de japoneses ayudados por nacionales que trataban de escapar del traslado a campos de concentración en los Estados Unidos y que sufrieron un trato inhumano e inmerecido. Hasta hoy perviven las cicatrices en las almas de muchos de ellos o en sus descendientes. Hay personas que, con humor un tanto negro, recuerdan a alemanes que estaban muy arraigados en las tierras latinoamericanas, quienes siempre aclaraban con un dejo inequívoco que delataba sus raíces: "Yo soy alemán de Alemania", porque algunas veces se les tildaba de "alemanes de mierda", como si ellos fueran personalmente culpables de todo lo que ocurrió durante la guerra.
No somos pocos los latinoamericanos que tuvimos algún familiar, cercano o lejano, que sufrió los efectos de la guerra o que combatió, fue herido o murió en alguna olvidada trinchera en Europa, Asia o África. Tampoco somos pocos, quienes tenemos o tuvimos, algún familiar, que sin ser combatiente admiró, la capacidad política o militar de algunos de los líderes de aquella época.
Mucho se ha hablado, mucho se ha defendido, alabado y criticado sobre los principales actores del conflicto en los campos de batalla. Mucho se ha discutido sobre la pretendida nobleza de los actos de algunos políticos, que sin duda por lograr lo mejor para su país, actuaron con no mucha lealtad para con sus aliados. También se ha denigrado a militares que simplemente cumplieron con su deber, actuando en defensa de su patria, y en algunos casos se ha ensalzado a otros que no fueron en realidad, ni tan valientes, ni tan brillantes, como se nos ha hecho creer. En fin, son los avatares de las guerras, donde al final de cuentas, se le pone la etiqueta de "los malos" a los perdedores, aunque en realidad haya sucedido, que entre los ganadores, los hubo más malos todavía, pero nos enseñaron a llamarlos, "los buenos". Lo cierto es, que hubo de todo, buenos y malos, patriotas y traidores, valientes y cobardes, héroes y villanos, porque no podemos olvidar que las guerras las inventaron los seres humanos y para esos efectos, somos de una exquisitez sin igual en la naturaleza. Pero, sea como fuere, las guerras las inician los políticos, las luchan los militares, las sufren los civiles y las terminan también los políticos, cuando mejor les conviene o creen que les conviene. En todos los casos también, pareciera que hubiera sido mejor haberlas evitado, pero lo cierto, no podrá saberse nunca. Sólo una sola cosa podemos dar por verdadera y es, que en todas las guerras de gran magnitud, gane quien gane o pierda quien pierda, siempre habrá beneficios para el resto de la humanidad, pero en todos los casos, aún para los ganadores, la victoria tendrá su precio.
Es posible que Inglaterra se sienta orgullosa de haber estado del lado de los ganadores, pero eso le costó el Imperio; Italia, en el lado opuesto, también perdió el suyo. Es posible que Alemania y Japón se sientan agobiados por un inducido remordimiento, pero el estado actual de esos países, tal vez les haga pensar, que en el balance final, ganaron más, que lo que perdieron. En otros casos, la guerra enmendó errores con errores, como el caso de Eslovaquia y Croacia, por ejemplo, errores que la historia nuevamente ha corregido. Pero, no sabemos si para siempre.
En estas páginas de la Segunda Guerra Mundial, a los actores civiles y militares se les trata con el respeto que se merece todo ser humano, aquí no tiene cabida el manoseado calificativo de llamar despectivamente nazis a todas las fuerzas alemanas o amarillos a los japoneses. Ni siquiera usaré el calificativo de dictador, como muchos autores llaman a Hitler o Franco, aunque lo hayan sido, porque en sus respectivos países legalmente Adolfo Hitler fue Führer y Francisco Franco, Jefe de Estado. Si nos apegamos a la historia, hay otros ejemplos que es bueno recordar, Simón Bolívar fue Dictador del Perú, porque ese fue el título que legalmente recibió. Creo que nadie debe sentirse ofendido por llamar a Bolívar, Dictador del Perú o a Adolfo Hitler, Führer. Hay que recordar que todos los líderes mundiales, dentro del espacio y tiempo históricos cumplieron con su deber, aunque en unos casos haya sido un deber equivocado. Por eso, llamamos a los actores del conflicto por sus nombres, con los máximos títulos y rangos que ostentaron en aquella época. En todo caso, lo que aquí se presenta, no pretende ser un cuento para párvulos, sino la historia de la Segunda Guerra Mundial, es decir los hechos, que día a día marcaron los hitos de la magna guerra entre 1939 y 1945.
Este es mi homenaje a los hombres y mujeres que pelearon en todos los frentes o en todas las retaguardias. A quienes defendieron a sus patrias, a quienes murieron en el mar, en el aire o en tierra, a quienes sobrevivieron y a quienes la historia no los tiene en sus páginas por haber actuado en la clandestinidad o en el anonimato. A todos ellos mi más profundo respeto, admiración y deseo, de que su sacrificio no haya sido en vano.
Luis E. Suárez
Cómo realizar una RELATORÍA:
Las relatorías están divididas en dos momentos:
Primer momento: SOBRE LA TEMATICA DEL TEXTO
1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.
2. El desarrollo de la argumentación: Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación)
3. Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto:Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo.
4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto: Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran)
Segundo Momento: SOBRE SU PROCESO DE LECTURA
Se trata de indagar por la Proyeccióny aplicabilidad del escrito, para lo cual es necesario expresar
1. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?
2. Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
3. Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.
EL TRABAJO ES INDIVIDUAL Y DEBE SER ENVIADO POR CORREO O PRESENTADO EN HOJAS.
Recuperación grado 8 (sociales) : periodo 4
El Rey Arturo y los Caballeros de la Mesa Redonda
Cuenta la leyenda que Uther, Rey de lo que se conoce ahora como GranBretaña, decidió un día firmar la paz con uno de sus más fieros enemigos: el duque de Cornwall. Para ello invitó al duque y a su señora esposa a su castillo.
Cuando Uther conoció a la duquesa Ingraine quedó totalmente enamorado de ella. Al darse cuenta de esta situación, la duquesa le pide a su marido retirarse inmediatamente del castillo y regresar a casa.
El duque de Cornwall se retiró del castillo y reinició la guerra. El amor de Uther por la duquesa era tan grande que se enfermó y buscó la ayuda de Merlin, el mago de la corte. Éste le dijo que lo único que tenía era "Mal de Amores" y que podía ayudarlo con una condición: el hijo que tuviera con Ingraine se lo entregaría a él (a Merlin), para educarlo y prepararlo para cumplir su destino, que no era otro que ser el más grande Monarca de Inglaterra.
Esta conversación animó a Uther para ir con sus tropas , en busca de su amor. El duque se enteró de sus intenciones y fue a su encuentro. En la lucha Cornwall muere y los mensajeros de Uther convencen a Ingraine para que se convierta en su esposa. Al final, ella accedió y pronto se casaron.
Cuando nació el heredero, fue Merlin a ver a Uther y éste se lo entregó como había prometido. La criatura fue entregada a Sir Héctor, un noble de la corte, quien no tenía conocimiento de la sangre real del niño. El infante fue bautizado con el nombre de Arturo.
Cuando Arturo contaba con dos años su padre, Uther, murió. El reinó entró entonces en una etapa de anarquía casi incontrolable que duró por años. Un buen día Merlin reunido con el arzobispo de Canterbury le dijo a los nobles de la corte que sería Cristo a través de un milagro quien señalaría el sucesor legítimo de Uther. El milagro no se hizo esperar, y en el cementerio próximo a la iglesia apareció un espada encajada en una piedra. En la hoja de la espada estaba inscrito: "quien pueda desencajarme de esta piedra será Rey de toda Bretaña por derecho de nacimiento". Ante este milagro todos los nobles intentaron sacar la espada, sin ningún resultado.
Arturo no participaba porque era todavía un muchacho de 15 años, Cuando se dió comienzo a la competencia, Sir Kay se dió cuenta que no tenía su espada, entonces le pidió a su hermanastro que se la fuera a buscar a su casa. Arturo fue corriendo a buscarla pero no pudo entrar a su casa, pues estaba cerrada, entonces se recordó de la espada que estaba en el cementerio y fue en su busca. Tomó la espada por su empuñadura y la sacó con total facilidad. Al entregarsela a Sir Kay , éste se dio cuenta al instante que era la espada del cementerio, así que se la enseñó a su padre. Sir Héctor quedó lleno de estupefacción y se llevó a sus hijos hasta el cementerio. Allí le dijo a Arturo que volviera a meter la espada en su sitio, Arturo lo hizo. Luego, le instó a que la sacara nuevamente. Al ver a su hijo adoptivo sacar la espada tan fácilmente se postró de rodillas al igual que Sir Kay. Arturo se asombró de esto y Sir Héctor, con voz emocionada, le explicó que desde ese momento sería el Rey de toda Bretaña.
Fueron entonces donde el arzobispo y le contaron la gran hazaña. El arzobispo reunió a todos los caballeros alrededor de la espada y dejó probar su suerte a cada uno. Dejó para el final a Arturo y éste volvió a sacar fácilmente la espada de la piedra, esta vez delante de un gran número de personas.
Fue así proclamado de manera oficial como Rey de toda Bretaña y la espada se colocó solemnemente en altar mayor de la catedral de Canterbury.
Unos minutos después se encontraron con un caballero en la mitad del camino, quien con aire arrogante les dijo: "nadie pasa por aqui sin antes pelear conmigo".Arturo aceptó el reto y, aunque luchó con fiereza, el caballero era mucho más diestro. Tanto fue así que casi pierde la vida si no es por la ayuda de Merlin quien, gracias a sus poderes mágicos, adormeció al caballero. Después de esto Merlin le explicó que el nombre de ese arrogante caballero era Pellinore y sería el padre de Percival y Lamorak de Gales. Percival sería uno de los que buscarían el Santo Grial.
Arturo no le dió mucha importancia a todo lo que dijo el mago, estaba mas preocupado por su espada, que se había perdido en la pelea. Merlin le aseguró que había una mejor para él. Entonces se fueron a un lago cercano donde, de una manera misteriosa, estaba un brazo erguido que empuñaba una espada. "Ahí está tu espada", dijo Merlin. Arturo no sabía como llegar a la espada y entonces vio a lo lejos una balza con una joven vestida de blanco. "ella es la dama del lago, debes convencerla para que te dé la espada".
La dama se acercó y el Rey le pidó la espada, ella le dijo que se la daría si le concedía un deseo. Arturo aceptó y la dama le dijo:" Toma mi barca y navega hasta donde está el brazo, él te dará la espada. En cuanto a mi deseo, te lo pediré después". Cuando Arturo tomó por fin la espada notó que en la hoja podía leer una inscripción que decía: "Excalibur" , más abajo decía: "Tómame". Y del otro lado de la hoja decía: "Arrójame lejos". Esta espada sería la protagonista de innumerables batallas victoriosas y de grandes hechos eroicos.
El Rey Arturo comenzó sus primeros años de gobierno pacificando al país, y creando un mejor estado de vida. Pronto fue respetado por sus súbditos y temido por sus enemigos. Cuando ya tenía edad para casarse le comentó a Merlin que en una visita que había hecho al reino de Cameliard había visto a la hija del rey y se había quedado prendado de ella. Acto seguido le pidió al mago que reuniera una comisión de representantes del reino británico para ir donde el rey Legradance para pedir la mano de Guenevere, su hija. El rey de Cameliard quedó encantado con la propuesta y además de conceder la mano de la princesa le mandó como regalo una gran mesa redonda que le había regalado Uther. En esta mesa cabían hasta ciento cincuenta caballeros sentados.
Pero estaban conscientes de la situación en que estaban y prefirieron no hacer nada al respecto (por el momento). La mesa se colocó en un gran salón del palacio. Arturo decidió que en ella se sentarían sus mejores caballeros y que para poder sentarse en ella tendrían que hacer un juramento especial de fidelidad al reino de Camelot, a la iglesia y a las más nobles costumbres. Ningún caballero que fuera miembro de esta Orden podría hacer actos ilegales, deshonestos y mucho menos criminales.
Una vez sentado en sus respectivos puestos, se dieron cuenta que sobraban tres. Pronto Merlin les explicó: "Dos de estos tres puestos serán para los dos mejores caballeros de cada año, y la otra silla será sólo para el hombre más digno del mundo. Si alguien no reúne méritos para sentarse en esta silla y osa sentarse, morirá en el acto". Fue así, que en lo sucesivo varios caballeros se turnaron el derecho de sentarse en los dos puestos de honor, pero ninguno se atrevía a sentarse en el puesto prohibido. Ni siquiera Lancelot, que era el considerado más valiente y digno de todos los caballeros, osaba con pensar siquiera en la posibilidad de sentarse ahí.
Años después se presentó al palacio un gran sabio. Arturo lo hizo pasar. El anciano al ver el puesto vacante llamado: "el puesto peligroso", dijo: "El espíritu de Merlín me visitó y me dijo que en ese asiento se habrá de sentar el caballero más digno y más puro del reino, aquel que conseguirá traer el Santo Grial. Este caballero aún no ha nacido". Todos los que estaban reunidos se sorprendieron por la revelación y Arturo se sorprendió más por cuanto ni siquiera sabía de la muerte del mago.
Al presentarse el niño en el salón, la silla prohibida fue objeto de un milagro: en el espaldar apareció grabado en letras de oro "Este asiento ha de ser Ocupado". Sir Lancelot vio este mensaje y supo que Galahad, su hijo, era el mejor prospecto para sentarse en esa silla. Tiempo después, Galahad le pidió a su padre el permiso para formar parte de la Orden, Lancelot se lo concedió. Cuando Sir Galahad cumplió los 15 años entró al salón de la gran mesa acompañado de un anciano. El anciano le apuntó el asiento prohibido y todos los caballeros observaron como se formó magicamente el nombre de Galahad en el espaldar de la silla. Sir Galahad tomó asiento en la silla prohibida y todos quedaron maravillados y le rindieron honores al digno caballero. Ese mismo día, más temprano, había aparecido en un lago una piedra con una espada clavada en ella. El rey Arturo instó a Lancelot y a Gawain para que intentaran sacar la espada, pero fue Sir Galahad quien la pudo sacar sin la menor dificultad. Esta espada había pertenecido a un gran caballero llamado Balin.
Ese día comenzaban los torneos tradicionales, en los cuales Galahad demostró sus grandes habilidades guerreras y su valentía. Cuando acabaron esos días de torneo, todos los caballeros se reencontraron en la mesa redonda. Comenzaron a discutir de las cosas cotidianas del reino y cuando ya estaba avanzada la conversación fueron interrumpidos por un fuerte trueno en el medio del salón y seguidamente un gran rayo atravesó el centro de la mesa. Todos se quedaron estupefactos al ver en frente de ellos bajar a traves del rayo el Santo Grial. Éste iba cubierto de una fina tela de oro.
Una vez terminada la aparición, Sir Gawaine se levantó y con una voz sumamente emocionada dijo: "Nos ha sido negada la visión del Santo Grial y yo anuncio que mañana saldré en su búsqueda y no regresaré a Camelot hasta que lo haya visto". Este anunio contagió a todos. Uno a uno se fueron levantando y haciendo el mismo juramento.
El rey Arturo estaba consternado . Con lágrimas en los ojos le dijo a su querido sobrino que con su decisión había destinado a la Orden a su pronta disolución. Todos los caballeros se dispersarían por el mundo, y muy pocos regeresarían con vida. La misma reina y Lancelot estaban tristes y sabían que la Orden de los Caballeros de la Mesa Redonda empezaba a disolverse para siempre.
Muchas fueron las aventuras de todos los caballeros que fueron en busca del Santo Grial, pero fueron tres los caballeros que más se destacaron por sus logros. Éstos eran: Sir Galahad, Sir Percival y Sir Bors. Ellos se encontraron casualmente en un cruce de caminos en un bosque cercano al castillo del rey Pelles, Guardián de las santas reliquias. Fueron allí para cenar y pasar la noche. Durante la cena ocurrió una aparición del Grial con unos ángeles alrededor de él y un anciano con un letrero en la frente que decía José. Este anciano dió la comunión a los presentes, luego se dirigió a Sir Galahad y le dijo: "Ya has visto lo que tanto anhelabas, pero cuando vayas a la ciudad de Sarras lo verás mucho mejor. Irán los tres hacia esa ciudad llevando consigo el Grial y esta lanza que contiene la sangre de Jesucristo. Sólo unos de Uds. regresará a Camelot".
Se fueron los tres juntos y tomaron una barca que los estaba esperando. Cuando llegaron a Sarras, el rey de esa ciudad se sintió temeroso por la visita de estos nobles caballeros y pensó que podrían buscar problemas. Resolvió detenerlos y mandarlos a una oscura mazmorra. Los tres caballeros pasaron un año encerrados. Durante este tiempo el Santo Grial los dotó de alimentos y bebidas. Cuando el rey de Sarras murió, el pueblo liberó a los caballeros y nombraron a Galahad como nuevo soberano. Sir Galahad gobernó por un año, durante el cual mandó hacer un gran altar donde colocar al Grial y a la lanza. Después de este lapso de tiempo ocurrió un aparición frente a este altar.
Delante del Santo Grial estaba un obispo anciano arrodillado rezando . Todos los presentes: nobles, sacerdotes y los caballeros, se hincaron y el obispo celebró misa con ellos.
Luego se dirigió a Sir Galahad y dijo: "Ven, acércate y verás lo que tanto anhelaste". Sir Galahad se acercó, titubeó unos segundos y se volteó hacia sus amigos.
Con un gesto se despidió de ellos. En su rostro se veía reflejada la satisfacción de lograr el más grande sueño que se pueda tener.
Después se arrodilló junto al obispo y cayó muerto al suelo. Su alma subió con un grupo de querubines y las reliquias desaparecieron para siempre. Sir Percival y Sir Bors enterraron a Sir Galahad. Percival se dedicó desde entonces a una vida ermitaña y moriría después de un año. Fue Sir Bors quien regresó a Camelot y le contó al rey Arturo y a la reina cuanto había acontecido. El rey comprendió que al haberse acabado la búsqueda del Grial, ya no le quedaba mucho tiempo de vida a su reino.
El gobierno del rey Arturo entró pronto en franca decadencia. Ya la Orden no era tan gloriosa como antes. Las intrigas dentro de la corte comenzaban a desestabilizar la paz del reino. Una de estas intrigas ocasionó un hecho triste y que luego desencadenaría la guerra civil.
Sir Mordrer y Agravine tramaron una trampa a Sir Lancelot y la reina. Estos caballeros tenían desde hacía un buen tiempo deseos de adueñarse del poder y destronar o provocar la caida de Arturo. Encerraron pues a Lancelot y a la reina en un cuarto y luego exigieron a grandes voces y acompañados de un cuerpo de caballeros que salieran. Todo esto con la intención de demostrarle al rey de las relaciones adúlteras de la reina con su más querido caballero. Sir Lancelot abrió la puerta y dejó entrar a uno de los caballeros y la cerró rápidamente. Mató al caballero y luego volvió hacer lo mismo repetidas veces hasta que mató a trece caballeros. Entre ellos estaba Agravine. Entonces Mordred le informó a Arturo que había que apresar a Lancelot por traicionar al reino, pues estaba claro sus intenciones de destronarlo y quedarse con la reina. El destino de la reina seria la hoguera, pues era una pecadora. Los caballeros tomaron diferentes partidos. Algunos defendieron a Lancelot, otros seguían al lado de Arturo. El rey estaba confundido, no podía frenar la cruenta lucha. No quería creer lo de la traición de Guenevere, pero la matanza que había realizado Lancelot no le parecía justa. Sir Lancelot quería acabar con la lucha, pero tenía que detener a la gente de Mordred que intentaba quemar en la hoguera a Guenevere. Salvó a la reina, pero en la lucha tuvo que enfrentar a Sir Gareth y a Sir Gaheris, hermanos de Gawain, y les dió muerte.
En uno de los momentos de gran combate el rey cayó al suelo y Sir Bors que apoyaba a Sir Lancelot le dijo a éste: "Señor, si quiere lo mato y acabamos con esta lucha". Sir Lancelot le dijo inmediatamente que no y ayudó al rey a subirse al caballo. Este episodio le dolió mucho, tanto a él como al rey. Lancelot le confió a Arturo la suerte de la reina, éste le prometió que sería respetada su vida.
Al final decidió irse al exilio hacia Francia. Sir Gawain juró perseguir al asesino de sus hermanos hasta matarlo. Se hizo acompañar del mismísimo Arturo para lograr su venganza, pero no podría satisfacer sus deseos, pues Lancelot lo derrotó en un fuerte duelo donde casi pierde la vida. Mientras todo esto sucedía, Mordred había informado oficialmente a todo el reino de la muerte del rey Arturo y se autoproclamó como su sucesor.
El rey Arturo partió entonces junto con Gawain y un gran ejército para recuperar el poder. En la primera batalla contra las fuerzas de Mordred, Sir Gawain cayó mortalmente herido. Sus últimas palabras fueron de arrepentimiento por no haberse dado cuenta a tiempo de la alta traición de Mordred y se confesó culpable de haber alejado al rey Arturo de Camelot para saciar su venganza. Escribió una carta corta a Lancelot donde le rogaba que regresara a Inglaterra y ayudara al rey a derrotar a los traidores. Luego de esto, murió.
La noche anterior a la última batalla contra Mordred, Arturo tuvo un sueño donde Gawain le decía que debía esperar a Lancelot para enfrentar a las fuerzas del traidor. Si no hacía esto, moriría junto a Mordred. El rey decidió entonces llegar a un acuerdo de paz con Mordred, para darle tiempo a que llegara Sir Lancelot. Mordred aceptó y se citaron un día para hacer oficial la firma del tratado de paz. En esta cita se hicieron acompañar los dos líderes de todo su ejército. El clima era tenso y un mal movimiento podía desencadenar la lucha. Fue la providencia la que ocasionó la desgracia: una serpiente mordió la pata de un caballo y el jinete sacó su espada para matarla. Esto fue entendido por el ejército contrario como una señal de guerra y se lanzaron todos ferozmente a la batalla. La mortandad fue increíble. Perdieron la vidamás de cien mil soldados. De las tropas de Arturo solo sobrevivió Sir Bevidere. Mordred quedó solo. El rey vio ante sí a su enemigo y dijo: "Ven vida, ven muerte!". Y se lanzó, con Excalibur en la diestra, a matar a Mordred. Éste murió instantáneamente, pero Arturo cayó encima de la espada de su adversario y quedó a su vez muy mal herido.
Arturo quedó tirado en el suelo y recordó el mensaje que tenía escrito su espada en un lado: "Arrójame lejos". Entonces llamó con voz débil a Sir Bevidere y le dijo: "lleva mi espada cerca del agua y arrójala lejos. Sir Bevidere tomó la espada pero no quiso deshacerse de ella y la escondió y le contó a Arturo que ya lo había hecho. El rey le preguntó que qué había pasado cuando la lanzó y Bevidere respondió que solo había visto a la espada entrar en el agua. Arturo lo reprendió y le dijo que era un mentiroso y le exigió que cumpliera su petición. Bevidere trató de engañar nuevamente al rey pero éste se enfadó lo suficiente como para convencerlo de que debía hacerlo. Al lanzar la espada al agua salió de su centro un misteriosso brazo desnudo el cual tomó la espada y se hundió con ella. El caballero quedó profundamente sorprendido y asustado por el fenómeno que acababa de ver. Al contárselo a Arturo, éste sintió alivio y dijo: "ahora, llévame a mi cerca del agua".
Cuando llegaron a la orilla del lago, una balsa estaba esperandolos. En la balsa estaban tres reinas vestidas de luto, con sus rostros tapados por un velo negro. Sir Bevidere colocó a su rey en la balsa y con lágrimas enlos ojos se despidió de él. La balsa surcó las aguas y desapareció de la vista. Nunca se supo el destino del cuerpo de Arturo y mucho menos la identidad de las reinas que lo acompañaban en la balsa.
Días después,Sir Bevidere se encontró con una capilla, en la cual habían enterrado a un señor que habían traído tres misteriosas damas vestidas de negro. El noble caballero supuso que ese era el cuerpo de Arturo y decidió construir una capilla cerca y dedicarse a una vida ermitaña. Mientras todo eso había sucedido, Sir Lancelot se encaminaba a apoyar las fuerzas de Arturo. Pronto se encontró con la tumba de Gawain y se enteró de la muerte del rey. Se dirigió entonces hacia la capilla de Sir Bevidere donde se dedicaría hasta el fin de sus días a la vida ermitaña. Cuando murió la reina, poco después que su esposo, se trasladó su cuerpo a la capilla donde se suponía yacía el cadáver del rey Arturo.
El reino de Arturo había llegado a su fin. La anarquía reinaría un buen tiempo. La corte del rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda se convertirían en leyenda y nunca más volverían a coincidir hombres tan dignos con ideales tan puros en un mismo lugar y en una misma época.
RESUELVE
De a cuerdo a la lectura, ya tienes claridad con respecto a cómo funcionaban las cosas bajo el mandato del Rey Arturo, así que ahora puedes responder:
1. ¿cuál era la organización social en el reino de Camelot? Sustenta tu respuesta en mínimo 10 líneas.
a. La familia
b. el capitalismo
c. el clan
d. el socialismo
e.el esclavismo
d. la horda
e. el feudalismo
f. la tribu
2. ¿Cuáles son las clases sociales que existen en el reino? ¿en qué parte del texto aparecen?
3. ¿Se puede afirmar que en el texto se habla de las cruzadas? ¿por qué?
ESTE TRABAJO DEBE SER INDIVIDUAL Y ENVIARSE POR CORREO O PRESENTARSE EN HOJAS
Cuenta la leyenda que Uther, Rey de lo que se conoce ahora como GranBretaña, decidió un día firmar la paz con uno de sus más fieros enemigos: el duque de Cornwall. Para ello invitó al duque y a su señora esposa a su castillo.
Cuando Uther conoció a la duquesa Ingraine quedó totalmente enamorado de ella. Al darse cuenta de esta situación, la duquesa le pide a su marido retirarse inmediatamente del castillo y regresar a casa.
El duque de Cornwall se retiró del castillo y reinició la guerra. El amor de Uther por la duquesa era tan grande que se enfermó y buscó la ayuda de Merlin, el mago de la corte. Éste le dijo que lo único que tenía era "Mal de Amores" y que podía ayudarlo con una condición: el hijo que tuviera con Ingraine se lo entregaría a él (a Merlin), para educarlo y prepararlo para cumplir su destino, que no era otro que ser el más grande Monarca de Inglaterra.
Esta conversación animó a Uther para ir con sus tropas , en busca de su amor. El duque se enteró de sus intenciones y fue a su encuentro. En la lucha Cornwall muere y los mensajeros de Uther convencen a Ingraine para que se convierta en su esposa. Al final, ella accedió y pronto se casaron.
Cuando nació el heredero, fue Merlin a ver a Uther y éste se lo entregó como había prometido. La criatura fue entregada a Sir Héctor, un noble de la corte, quien no tenía conocimiento de la sangre real del niño. El infante fue bautizado con el nombre de Arturo.
Cuando Arturo contaba con dos años su padre, Uther, murió. El reinó entró entonces en una etapa de anarquía casi incontrolable que duró por años. Un buen día Merlin reunido con el arzobispo de Canterbury le dijo a los nobles de la corte que sería Cristo a través de un milagro quien señalaría el sucesor legítimo de Uther. El milagro no se hizo esperar, y en el cementerio próximo a la iglesia apareció un espada encajada en una piedra. En la hoja de la espada estaba inscrito: "quien pueda desencajarme de esta piedra será Rey de toda Bretaña por derecho de nacimiento". Ante este milagro todos los nobles intentaron sacar la espada, sin ningún resultado.
Arturo no participaba porque era todavía un muchacho de 15 años, Cuando se dió comienzo a la competencia, Sir Kay se dió cuenta que no tenía su espada, entonces le pidió a su hermanastro que se la fuera a buscar a su casa. Arturo fue corriendo a buscarla pero no pudo entrar a su casa, pues estaba cerrada, entonces se recordó de la espada que estaba en el cementerio y fue en su busca. Tomó la espada por su empuñadura y la sacó con total facilidad. Al entregarsela a Sir Kay , éste se dio cuenta al instante que era la espada del cementerio, así que se la enseñó a su padre. Sir Héctor quedó lleno de estupefacción y se llevó a sus hijos hasta el cementerio. Allí le dijo a Arturo que volviera a meter la espada en su sitio, Arturo lo hizo. Luego, le instó a que la sacara nuevamente. Al ver a su hijo adoptivo sacar la espada tan fácilmente se postró de rodillas al igual que Sir Kay. Arturo se asombró de esto y Sir Héctor, con voz emocionada, le explicó que desde ese momento sería el Rey de toda Bretaña.
Fueron entonces donde el arzobispo y le contaron la gran hazaña. El arzobispo reunió a todos los caballeros alrededor de la espada y dejó probar su suerte a cada uno. Dejó para el final a Arturo y éste volvió a sacar fácilmente la espada de la piedra, esta vez delante de un gran número de personas.
Fue así proclamado de manera oficial como Rey de toda Bretaña y la espada se colocó solemnemente en altar mayor de la catedral de Canterbury.
Unos minutos después se encontraron con un caballero en la mitad del camino, quien con aire arrogante les dijo: "nadie pasa por aqui sin antes pelear conmigo".Arturo aceptó el reto y, aunque luchó con fiereza, el caballero era mucho más diestro. Tanto fue así que casi pierde la vida si no es por la ayuda de Merlin quien, gracias a sus poderes mágicos, adormeció al caballero. Después de esto Merlin le explicó que el nombre de ese arrogante caballero era Pellinore y sería el padre de Percival y Lamorak de Gales. Percival sería uno de los que buscarían el Santo Grial.
Arturo no le dió mucha importancia a todo lo que dijo el mago, estaba mas preocupado por su espada, que se había perdido en la pelea. Merlin le aseguró que había una mejor para él. Entonces se fueron a un lago cercano donde, de una manera misteriosa, estaba un brazo erguido que empuñaba una espada. "Ahí está tu espada", dijo Merlin. Arturo no sabía como llegar a la espada y entonces vio a lo lejos una balza con una joven vestida de blanco. "ella es la dama del lago, debes convencerla para que te dé la espada".
La dama se acercó y el Rey le pidó la espada, ella le dijo que se la daría si le concedía un deseo. Arturo aceptó y la dama le dijo:" Toma mi barca y navega hasta donde está el brazo, él te dará la espada. En cuanto a mi deseo, te lo pediré después". Cuando Arturo tomó por fin la espada notó que en la hoja podía leer una inscripción que decía: "Excalibur" , más abajo decía: "Tómame". Y del otro lado de la hoja decía: "Arrójame lejos". Esta espada sería la protagonista de innumerables batallas victoriosas y de grandes hechos eroicos.
El Rey Arturo comenzó sus primeros años de gobierno pacificando al país, y creando un mejor estado de vida. Pronto fue respetado por sus súbditos y temido por sus enemigos. Cuando ya tenía edad para casarse le comentó a Merlin que en una visita que había hecho al reino de Cameliard había visto a la hija del rey y se había quedado prendado de ella. Acto seguido le pidió al mago que reuniera una comisión de representantes del reino británico para ir donde el rey Legradance para pedir la mano de Guenevere, su hija. El rey de Cameliard quedó encantado con la propuesta y además de conceder la mano de la princesa le mandó como regalo una gran mesa redonda que le había regalado Uther. En esta mesa cabían hasta ciento cincuenta caballeros sentados.
Pero estaban conscientes de la situación en que estaban y prefirieron no hacer nada al respecto (por el momento). La mesa se colocó en un gran salón del palacio. Arturo decidió que en ella se sentarían sus mejores caballeros y que para poder sentarse en ella tendrían que hacer un juramento especial de fidelidad al reino de Camelot, a la iglesia y a las más nobles costumbres. Ningún caballero que fuera miembro de esta Orden podría hacer actos ilegales, deshonestos y mucho menos criminales.
Una vez sentado en sus respectivos puestos, se dieron cuenta que sobraban tres. Pronto Merlin les explicó: "Dos de estos tres puestos serán para los dos mejores caballeros de cada año, y la otra silla será sólo para el hombre más digno del mundo. Si alguien no reúne méritos para sentarse en esta silla y osa sentarse, morirá en el acto". Fue así, que en lo sucesivo varios caballeros se turnaron el derecho de sentarse en los dos puestos de honor, pero ninguno se atrevía a sentarse en el puesto prohibido. Ni siquiera Lancelot, que era el considerado más valiente y digno de todos los caballeros, osaba con pensar siquiera en la posibilidad de sentarse ahí.
Años después se presentó al palacio un gran sabio. Arturo lo hizo pasar. El anciano al ver el puesto vacante llamado: "el puesto peligroso", dijo: "El espíritu de Merlín me visitó y me dijo que en ese asiento se habrá de sentar el caballero más digno y más puro del reino, aquel que conseguirá traer el Santo Grial. Este caballero aún no ha nacido". Todos los que estaban reunidos se sorprendieron por la revelación y Arturo se sorprendió más por cuanto ni siquiera sabía de la muerte del mago.
Al presentarse el niño en el salón, la silla prohibida fue objeto de un milagro: en el espaldar apareció grabado en letras de oro "Este asiento ha de ser Ocupado". Sir Lancelot vio este mensaje y supo que Galahad, su hijo, era el mejor prospecto para sentarse en esa silla. Tiempo después, Galahad le pidió a su padre el permiso para formar parte de la Orden, Lancelot se lo concedió. Cuando Sir Galahad cumplió los 15 años entró al salón de la gran mesa acompañado de un anciano. El anciano le apuntó el asiento prohibido y todos los caballeros observaron como se formó magicamente el nombre de Galahad en el espaldar de la silla. Sir Galahad tomó asiento en la silla prohibida y todos quedaron maravillados y le rindieron honores al digno caballero. Ese mismo día, más temprano, había aparecido en un lago una piedra con una espada clavada en ella. El rey Arturo instó a Lancelot y a Gawain para que intentaran sacar la espada, pero fue Sir Galahad quien la pudo sacar sin la menor dificultad. Esta espada había pertenecido a un gran caballero llamado Balin.
Ese día comenzaban los torneos tradicionales, en los cuales Galahad demostró sus grandes habilidades guerreras y su valentía. Cuando acabaron esos días de torneo, todos los caballeros se reencontraron en la mesa redonda. Comenzaron a discutir de las cosas cotidianas del reino y cuando ya estaba avanzada la conversación fueron interrumpidos por un fuerte trueno en el medio del salón y seguidamente un gran rayo atravesó el centro de la mesa. Todos se quedaron estupefactos al ver en frente de ellos bajar a traves del rayo el Santo Grial. Éste iba cubierto de una fina tela de oro.
Una vez terminada la aparición, Sir Gawaine se levantó y con una voz sumamente emocionada dijo: "Nos ha sido negada la visión del Santo Grial y yo anuncio que mañana saldré en su búsqueda y no regresaré a Camelot hasta que lo haya visto". Este anunio contagió a todos. Uno a uno se fueron levantando y haciendo el mismo juramento.
El rey Arturo estaba consternado . Con lágrimas en los ojos le dijo a su querido sobrino que con su decisión había destinado a la Orden a su pronta disolución. Todos los caballeros se dispersarían por el mundo, y muy pocos regeresarían con vida. La misma reina y Lancelot estaban tristes y sabían que la Orden de los Caballeros de la Mesa Redonda empezaba a disolverse para siempre.
Muchas fueron las aventuras de todos los caballeros que fueron en busca del Santo Grial, pero fueron tres los caballeros que más se destacaron por sus logros. Éstos eran: Sir Galahad, Sir Percival y Sir Bors. Ellos se encontraron casualmente en un cruce de caminos en un bosque cercano al castillo del rey Pelles, Guardián de las santas reliquias. Fueron allí para cenar y pasar la noche. Durante la cena ocurrió una aparición del Grial con unos ángeles alrededor de él y un anciano con un letrero en la frente que decía José. Este anciano dió la comunión a los presentes, luego se dirigió a Sir Galahad y le dijo: "Ya has visto lo que tanto anhelabas, pero cuando vayas a la ciudad de Sarras lo verás mucho mejor. Irán los tres hacia esa ciudad llevando consigo el Grial y esta lanza que contiene la sangre de Jesucristo. Sólo unos de Uds. regresará a Camelot".
Se fueron los tres juntos y tomaron una barca que los estaba esperando. Cuando llegaron a Sarras, el rey de esa ciudad se sintió temeroso por la visita de estos nobles caballeros y pensó que podrían buscar problemas. Resolvió detenerlos y mandarlos a una oscura mazmorra. Los tres caballeros pasaron un año encerrados. Durante este tiempo el Santo Grial los dotó de alimentos y bebidas. Cuando el rey de Sarras murió, el pueblo liberó a los caballeros y nombraron a Galahad como nuevo soberano. Sir Galahad gobernó por un año, durante el cual mandó hacer un gran altar donde colocar al Grial y a la lanza. Después de este lapso de tiempo ocurrió un aparición frente a este altar.
Delante del Santo Grial estaba un obispo anciano arrodillado rezando . Todos los presentes: nobles, sacerdotes y los caballeros, se hincaron y el obispo celebró misa con ellos.
Luego se dirigió a Sir Galahad y dijo: "Ven, acércate y verás lo que tanto anhelaste". Sir Galahad se acercó, titubeó unos segundos y se volteó hacia sus amigos.
Con un gesto se despidió de ellos. En su rostro se veía reflejada la satisfacción de lograr el más grande sueño que se pueda tener.
Después se arrodilló junto al obispo y cayó muerto al suelo. Su alma subió con un grupo de querubines y las reliquias desaparecieron para siempre. Sir Percival y Sir Bors enterraron a Sir Galahad. Percival se dedicó desde entonces a una vida ermitaña y moriría después de un año. Fue Sir Bors quien regresó a Camelot y le contó al rey Arturo y a la reina cuanto había acontecido. El rey comprendió que al haberse acabado la búsqueda del Grial, ya no le quedaba mucho tiempo de vida a su reino.
El gobierno del rey Arturo entró pronto en franca decadencia. Ya la Orden no era tan gloriosa como antes. Las intrigas dentro de la corte comenzaban a desestabilizar la paz del reino. Una de estas intrigas ocasionó un hecho triste y que luego desencadenaría la guerra civil.
Sir Mordrer y Agravine tramaron una trampa a Sir Lancelot y la reina. Estos caballeros tenían desde hacía un buen tiempo deseos de adueñarse del poder y destronar o provocar la caida de Arturo. Encerraron pues a Lancelot y a la reina en un cuarto y luego exigieron a grandes voces y acompañados de un cuerpo de caballeros que salieran. Todo esto con la intención de demostrarle al rey de las relaciones adúlteras de la reina con su más querido caballero. Sir Lancelot abrió la puerta y dejó entrar a uno de los caballeros y la cerró rápidamente. Mató al caballero y luego volvió hacer lo mismo repetidas veces hasta que mató a trece caballeros. Entre ellos estaba Agravine. Entonces Mordred le informó a Arturo que había que apresar a Lancelot por traicionar al reino, pues estaba claro sus intenciones de destronarlo y quedarse con la reina. El destino de la reina seria la hoguera, pues era una pecadora. Los caballeros tomaron diferentes partidos. Algunos defendieron a Lancelot, otros seguían al lado de Arturo. El rey estaba confundido, no podía frenar la cruenta lucha. No quería creer lo de la traición de Guenevere, pero la matanza que había realizado Lancelot no le parecía justa. Sir Lancelot quería acabar con la lucha, pero tenía que detener a la gente de Mordred que intentaba quemar en la hoguera a Guenevere. Salvó a la reina, pero en la lucha tuvo que enfrentar a Sir Gareth y a Sir Gaheris, hermanos de Gawain, y les dió muerte.
En uno de los momentos de gran combate el rey cayó al suelo y Sir Bors que apoyaba a Sir Lancelot le dijo a éste: "Señor, si quiere lo mato y acabamos con esta lucha". Sir Lancelot le dijo inmediatamente que no y ayudó al rey a subirse al caballo. Este episodio le dolió mucho, tanto a él como al rey. Lancelot le confió a Arturo la suerte de la reina, éste le prometió que sería respetada su vida.
Al final decidió irse al exilio hacia Francia. Sir Gawain juró perseguir al asesino de sus hermanos hasta matarlo. Se hizo acompañar del mismísimo Arturo para lograr su venganza, pero no podría satisfacer sus deseos, pues Lancelot lo derrotó en un fuerte duelo donde casi pierde la vida. Mientras todo esto sucedía, Mordred había informado oficialmente a todo el reino de la muerte del rey Arturo y se autoproclamó como su sucesor.
El rey Arturo partió entonces junto con Gawain y un gran ejército para recuperar el poder. En la primera batalla contra las fuerzas de Mordred, Sir Gawain cayó mortalmente herido. Sus últimas palabras fueron de arrepentimiento por no haberse dado cuenta a tiempo de la alta traición de Mordred y se confesó culpable de haber alejado al rey Arturo de Camelot para saciar su venganza. Escribió una carta corta a Lancelot donde le rogaba que regresara a Inglaterra y ayudara al rey a derrotar a los traidores. Luego de esto, murió.
La noche anterior a la última batalla contra Mordred, Arturo tuvo un sueño donde Gawain le decía que debía esperar a Lancelot para enfrentar a las fuerzas del traidor. Si no hacía esto, moriría junto a Mordred. El rey decidió entonces llegar a un acuerdo de paz con Mordred, para darle tiempo a que llegara Sir Lancelot. Mordred aceptó y se citaron un día para hacer oficial la firma del tratado de paz. En esta cita se hicieron acompañar los dos líderes de todo su ejército. El clima era tenso y un mal movimiento podía desencadenar la lucha. Fue la providencia la que ocasionó la desgracia: una serpiente mordió la pata de un caballo y el jinete sacó su espada para matarla. Esto fue entendido por el ejército contrario como una señal de guerra y se lanzaron todos ferozmente a la batalla. La mortandad fue increíble. Perdieron la vidamás de cien mil soldados. De las tropas de Arturo solo sobrevivió Sir Bevidere. Mordred quedó solo. El rey vio ante sí a su enemigo y dijo: "Ven vida, ven muerte!". Y se lanzó, con Excalibur en la diestra, a matar a Mordred. Éste murió instantáneamente, pero Arturo cayó encima de la espada de su adversario y quedó a su vez muy mal herido.
Arturo quedó tirado en el suelo y recordó el mensaje que tenía escrito su espada en un lado: "Arrójame lejos". Entonces llamó con voz débil a Sir Bevidere y le dijo: "lleva mi espada cerca del agua y arrójala lejos. Sir Bevidere tomó la espada pero no quiso deshacerse de ella y la escondió y le contó a Arturo que ya lo había hecho. El rey le preguntó que qué había pasado cuando la lanzó y Bevidere respondió que solo había visto a la espada entrar en el agua. Arturo lo reprendió y le dijo que era un mentiroso y le exigió que cumpliera su petición. Bevidere trató de engañar nuevamente al rey pero éste se enfadó lo suficiente como para convencerlo de que debía hacerlo. Al lanzar la espada al agua salió de su centro un misteriosso brazo desnudo el cual tomó la espada y se hundió con ella. El caballero quedó profundamente sorprendido y asustado por el fenómeno que acababa de ver. Al contárselo a Arturo, éste sintió alivio y dijo: "ahora, llévame a mi cerca del agua".
Cuando llegaron a la orilla del lago, una balsa estaba esperandolos. En la balsa estaban tres reinas vestidas de luto, con sus rostros tapados por un velo negro. Sir Bevidere colocó a su rey en la balsa y con lágrimas enlos ojos se despidió de él. La balsa surcó las aguas y desapareció de la vista. Nunca se supo el destino del cuerpo de Arturo y mucho menos la identidad de las reinas que lo acompañaban en la balsa.
Días después,Sir Bevidere se encontró con una capilla, en la cual habían enterrado a un señor que habían traído tres misteriosas damas vestidas de negro. El noble caballero supuso que ese era el cuerpo de Arturo y decidió construir una capilla cerca y dedicarse a una vida ermitaña. Mientras todo eso había sucedido, Sir Lancelot se encaminaba a apoyar las fuerzas de Arturo. Pronto se encontró con la tumba de Gawain y se enteró de la muerte del rey. Se dirigió entonces hacia la capilla de Sir Bevidere donde se dedicaría hasta el fin de sus días a la vida ermitaña. Cuando murió la reina, poco después que su esposo, se trasladó su cuerpo a la capilla donde se suponía yacía el cadáver del rey Arturo.
El reino de Arturo había llegado a su fin. La anarquía reinaría un buen tiempo. La corte del rey Arturo y sus caballeros de la mesa redonda se convertirían en leyenda y nunca más volverían a coincidir hombres tan dignos con ideales tan puros en un mismo lugar y en una misma época.
RESUELVE
De a cuerdo a la lectura, ya tienes claridad con respecto a cómo funcionaban las cosas bajo el mandato del Rey Arturo, así que ahora puedes responder:
1. ¿cuál era la organización social en el reino de Camelot? Sustenta tu respuesta en mínimo 10 líneas.
a. La familia
b. el capitalismo
c. el clan
d. el socialismo
e.el esclavismo
d. la horda
e. el feudalismo
f. la tribu
2. ¿Cuáles son las clases sociales que existen en el reino? ¿en qué parte del texto aparecen?
3. ¿Se puede afirmar que en el texto se habla de las cruzadas? ¿por qué?
ESTE TRABAJO DEBE SER INDIVIDUAL Y ENVIARSE POR CORREO O PRESENTARSE EN HOJAS
Recuperación grado 11, periodo 4
¿Cuál fue el clima que dispuso a América Latina para las dictaduras?
En la antigua Roma, cuando la república debía enfrentarse a situaciones de extrema gravedad, los cónsules designaban a un dictador que asumía todos los poderes hasta el restablecimiento de la normalidad. Tras el surgimiento de las modernas democracias en el siglo XIX, el término de la dictadura volvió a ser utilizado, esta vez para designar aquellos regímenes políticos cuya legitimación no se fundamentaba en el modelo democrático liberal.
Se llama dictadura o régimen autoritario a una forma de organización política según la cual el poder está encarnado en una persona o en un pequeño número de personas, que lo ejercen de forma absoluta. Tal sistema político recibe también, a veces, la denominación de totalitario, si bien el concepto de totalitarismo se ha utilizado más estrictamente para designar a movimientos ideológicos en que la persona y la sociedad se subordinan al estado, como sucedió en el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán o el socialismo estalinista.
Por lo general de un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social, provocada por una situación revolucionaria o por una guerra, y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. En unos casos, tal movimiento militar se produce en defensa de los intereses de los grupos minoritarios del estado; en otros, en apoyo de sectores más amplios.
En ocasiones, el origen de un régimen dictatorial no se halla en un golpe militar, sino en un golpe de estado político, llevado a cabo desde las propias estructuras del sistema que se pretende abolir. Tal fue el caso de la dictadura nazi impuesta por Adolf Hitler en Alemania o el de la dictadura fascista de Benito Mussolini en Italia. La debilidad de las instituciones es aprovechada en estos casos para imponer la atribución explícita del poder político a un partido de talante no democrático, que ya a impuesto socialmente su prepotencia.
Los estados dictatoriales han buscado su legitimación en teorías como la del "caudillaje", según la cual en determinadas épocas históricas surgen en algunas comunidades personas dotadas de un especial carisma o dotes providenciales y destinadas a conducir a la nación hacia determinados objetivos de valor trascendente. En otros casos, estos regímenes se han dotado de formas democráticas que aceptan, incluso, la existencia de partidos políticos afines, así como la celebración periódica de elecciones, ganadas invariablemente por aquellos mismos que las convocan.
Además de las habituales medidas policiales o de fuerza que utilizan para asegurar su mantenimiento en el poder, las dictaduras suelen recurrir también, de manera sistemática, a la propaganda política y al culto a la personalidad del máximo dirigente como medio eficaz de asegurarse el apoyo activo de la población.
En América Latina, pese a la poderosa influencia que en su origen y posterior configuración tuvieron las ideas de la revolución francesa, numerosos países latinoamericanos vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que, desde provincias o regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el control político de sus respectivos países. Son ejemplos destacados del caudillismo decimonónico Juan Manuel de Rosas en la Argentina, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay y Antonio López de Santa Anna en México. Ya en el siglo XX, la instauración de regímenes dictatoriales respondió en general a situaciones nacionales de mayor complejidad en las que las motivaciones personales de quienes dirigieron los levantamientos desempeñaron un papel no exclusivo.
Guerra de independencia: lucha armada, guerra civil…
La Guerra de Independencia de los pueblos hispanoamericanos fue cruel, encarnizada, y puso de manifiesto las luchas internas de poder entre la élite criolla. La clase dominante se fraccionó en distintos grupos de poder: patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados, liberales y conservadores. Por ejemplo, en Chile, el Congreso Nacional estaba dividido en grupos: moderados e independentistas (encabezados por Bernardo O'Higgins). En Venezuela, el Congreso Nacional mostró, también, diferencias entre los grupos políticos, sin embargo, los grupos a favor de la independencia dominaron. Francisco de Miranda y Simón Bolívar (ambos independentistas) organizaron, en 1810, la Sociedad Patriótica, con el fin de lograr la separación. Venezuela declaró la independencia en 1811, y redactó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicano y federal, similar a la Constitución de Estados Unidos. Los conflictos internos y la movilización de las fuerzas españolas sofocaron y suprimieron la Primera República de Venezuela. Ante el fracaso venezolano, y las pocas posibilidades de lograr el apoyo de Nueva Granada para la recuperación de Venezuela, Bolívar decidió exilarse en Jamaica.
En México, los sectores populares más afectados por las luchas entre criollos y peninsulares fueron los indios y los mestizos. Ante las pésimas condiciones sociales y económicas del campesino indígena, el padre Miguel Hidalgo se levantó en rebelión, en 1810. El Grito de Dolores inició la guerra de independencia de México. Este movimiento era esencialmente indígena y campesino, y careció del apoyo de los sectores dominantes como la iglesia y la elite criolla. Ante la derrota y muerte de Hidalgo, en 1811, José María Morelos retomó la lucha armada. Para 1813, éste convocó el Congreso de Chilpancingo, y planteó la independencia absoluta de México. La causa libertaria de Morelos quedó truncada, en 1815, al ser capturado y ejecutado.
En la región de La Plata (Buenos Aires), la lucha entre criollos y peninsulares se vio afectada por otra fuerza externa que ejerció presión sobre la región: Inglaterra. En los años de 1806 y 1807, La Plata fue ocupada por Inglaterra. Esta ocupación provocó una crisis en la administración colonial, pero, también, estimuló el espíritu nacionalista de los porteños, y puso de relieve la fragilidad del imperio español. La única colonia en Sur América que mantuvo la adhesión y lealtad a España fue Perú. Razones de tipo social y racial contribuyeron a este hecho: la clase criolla peruana prefirió mantener la lealtad a España ante el temor de una alianza entre los mestizos y los indios, que eran numéricamente superiores a ellos, pues dicha alianza podía poner en peligro sus intereses económicos y sociales.
En el Caribe, Puerto Rico y Cuba también permanecieron leales a España. Sin embargo, en ambas islas, comenzó a perfilarse un movimiento a favor de la independencia. En Puerto Rico, por ejemplo, hubo una gran simpatía hacia la causa libertaria, y el pueblo puertorriqueño se negó a participar militarmente en contra de los hermanos latinoamericanos. Ante la solidaridad manifiesta de Cuba y Puerto Rico a la guerra de independencia, España decidió reforzar el sistema represivo en las islas con el fin de evitar levantamientos revolucionarios, y logró retener las islas.
Las colonias centroamericanas también se rebelaron contra España. De hecho, la primera provincia en declarar su independencia fue El Salvador. Al contrario de México, la rebelión centroamericana fue fundamentalmente elitista, y tuvo poca participación de los sectores populares. En 1823, el reino de Guatemala -compuesto por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- declaró la independencia y en 1824,se organizó la República Federal Centroamericana. No obstante, la República Federal Centroamericana enfrentó serias dificultades que la llevaron finalmente al rompimiento que dio origen a las naciones que conocemos hoy. Para 1815, parecía que el movimiento independentista de las colonias españolas había fracasado. En 1816, las fuerzas expedicionarias de Pablo Morillo reprimieron con dureza a Nueva Granada y Venezuela. A pesar de la reacción antirevolucionaria, comenzaron a resurgir fuerzas de resistencia, como las guerrillas. El movimiento independentista renació con el gran triunfo de la batalla de Boyacá, con el cual se liberó Nueva Granada, y se proclamó la formación de la República de la Gran Colombia, compuesta por Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bolívar encargó la tarea de libertar al Ecuador al general Antonio José de Sucre, y ésta se completó en 1822.
Mientras la lucha bolivariana se recrudeció en el norte de Sur América, en Chile, las fuerzas realistas dominaban la región, y correspondió a José de San Martín la liberación de este país. En la batalla de Chacabuco, de 1817, San Martín derrotó a los españoles, pero fue en la batalla de Maipú cuando San Martín logró la independencia de la región. El triunfo revolucionario en Chile permitió el establecimiento de un gobierno encabezado por O'Higgins, y con su apoyo, San Martín preparó la campaña para conquistar Perú. En ese mismo año, Agustín de Iturbide, en México, proclamó el Plan de Iguala, que declaró la independencia de México. El encuentro de Bolívar y San Martín se produjo en Guayaquil. Como resultado de la entrevista, San Martín renunció a sus cargos, volvió a Chile, y emigró definitivamente a Europa, Bolívar recurrió a Sucre para la liberación del Alto Perú. La batalla de Ayacucho puso fin a las guerras de independencia, y, con la independencia del Alto Perú, nació Bolivia.
Al contrario de las guerras de Independencia de las colonias españolas, la independencia de Brasil no fue tan devastadora. Brasil se convirtió en la sede del gobierno portugués cuando Napoleón ocupó Portugal, y esta presencia fue importante en el desarrollo de la colonia: Río de Janeiro creció y se fortaleció económicamente, y Portugal permitió reformas económicas en Brasil que beneficiaron a los comerciantes brasileños. En el aspecto político, Brasil era regido como un estado autónomo; no obstante, en 1820, se produjo, en Portugal, un levantamiento que exigió la convocación a cortes y el retorno del rey Joao VI. Ante el retorno del rey, las cortes propusieron revocar el gobierno autónomo de Brasil, y esta situación provocó que el heredero al trono de Portugal, Pedro de Braganza -radicado en Brasil- se pronunciara en contra del gobierno de Portugal. Este determinó levantarse en rebelión, declaró la independencia, y se convirtió en el primer emperador de Brasil.
Efectos de la guerra
La lucha por la independencia tuvo serias implicaciones en los recién independizados territorios: la independencia no aseguró el fin de las guerras civiles, y los conflictos regionales se agudizaron luego de la guerra. Las tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron las sociedades de los nuevos países. El poder político de las naciones independizadas fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Esto representó un problema adicional, pues el fuerte desarrollo económico de los norteamericanos resultaba demasiado competitivo para los países recién independizados. Además, en ellos, prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad. Luego de la independencia, las naciones latinoamericanas atravesaron serias dificultades de tipo político y económico que más bien generaron la disgregación de los estados. Además, las potencias extranjeras (como Estados Unidos) veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en peligro sus intereses sobre la región.
Comienzo de la vida independiente
Al concluir el siglo XIX, América Latina quedó dividida en 19 naciones y unos territorios incorporados, inmersos en un proceso de formación de nacionalidades que se caracterizará por la violencia que generará la política de los recién nacidos países, en torno a asuntos tales como la anarquía, los gobiernos dictatoriales y la definición de fronteras. Prácticamente todos los países latinoamericanos, menos Brasil, tendrán conflictos de esta naturaleza. La inexperiencia política de los criollos, junto con las luchas civiles y la ambición imperialista de otros países, propiciará la intervención continua de potencias extranjeras como los Estados Unidos e Inglaterra. Esta intervención será el precio que habrá que pagar por irse incorporando a la economía mundial, y al capitalismo europeo, en especial, con Inglaterra.
Al concluir el proceso de liberación, cada una de las nuevas naciones se inició en el ejercicio de la vida independiente en circunstancias muy variadas. Por ejemplo, México sobresale por la complejidad y variedad de los problemas que tuvo que enfrentar, análogos a los que sufrió durante su vida colonial. Además, su posición geográfica lo coloca en una situación conflictiva, pues es, también, la frontera norte de América Latina, y el punto más propicio para la penetración de los países que quisieron apoderarse del control que había perdido España. En otros países, los procesos fueron menos intensos, más localistas, o más uniformes.
Problemas fundamentales de la vida independiente
Durante el siglo XIX, los gobiernos de los países recién independizados se vieron influidos por las fuerzas militares, la sucesión dinástica en el gobierno, las técnicas de gobierno no delimitadas, los golpes de estado, el exilio de los ciudadanos más capaces, y el constante fracaso de las constituciones
En el momento de tomar las riendas de los nuevos estados americanos, el elemento criollo no estaba preparado para dirigir el país. Las guerras de independencia fueron encabezadas por hombres dedicados a la carrera militar, que dominaban las técnicas de mando pero que apenas poseían cualidades o principios de administración pública. Como consecuencia de sus victorias militares, controlaron las masas populares, y fueron convirtiéndose en caudillos del pueblo, como Simón Bolívar y José de San Martín. Hubo líderes buenos y malos, pertenecientes a todas las clases sociales, del pueblo o de la clase alta, pero todos con algo en común: su preocupación por la patria. La mayoría de las veces, empezaron luchando por causas nobles, aunque terminaran imponiendo su voluntad, por fuerza o por doctrina, para mantenerse en el poder.
El dictador, por lo general, llegaba al poder después de derrocar el régimen existente. Las dictaduras toman auge en América Latina en las cercanías del siglo XIX.
La diferencia entre ambos líderes, el caudillo y el dictador, estriba en la forma en que llegan al poder: el caudillo recibía el apoyo de las masas del pueblo, era un líder natural, y tenía grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes. Por el contrario, el dictador era un líder que se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su gobierno, tiránico y totalitario, menospreciaba o ignoraba el poder legislativo. Tanto uno como el otro promovieron inestabilidad política durante los años posteriores a la independencia.
La única excepción fue Brasil ya que, una vez logró su independencia de Portugal, llevó una vida pacífica libre de dictaduras durante todo el siglo XIX. Esta situación permitió al país iniciar una vida independiente más productiva que la de otras regiones. Como resultado, el desarrollo económico que alcanzó el país durante el siglo XIX fue más sólido.
Taller
Luego de leido el texto juiciosamente como mínimo 2 veces, realiza una RELATORÍA del texto que tendrá las siguientes características:
1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.
2. El desarrollo de la argumentación: Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación).
3. Cuáles son las nociones centrales del texto.Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo. Por ejemplo, en el texto podemos encontrar nociones como Caudillo y Dictador.
4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto: Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran).
5. Describa su proceso de lectura resolviendo las siguientes preguntas:
a. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?
b. Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
c. Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.
LA RELATORÍA ES INDIVIDUAL Y LA PUEDEN ENVIAR POR CORREO O PRESENTARLA EN HOJAS.
En la antigua Roma, cuando la república debía enfrentarse a situaciones de extrema gravedad, los cónsules designaban a un dictador que asumía todos los poderes hasta el restablecimiento de la normalidad. Tras el surgimiento de las modernas democracias en el siglo XIX, el término de la dictadura volvió a ser utilizado, esta vez para designar aquellos regímenes políticos cuya legitimación no se fundamentaba en el modelo democrático liberal.
Se llama dictadura o régimen autoritario a una forma de organización política según la cual el poder está encarnado en una persona o en un pequeño número de personas, que lo ejercen de forma absoluta. Tal sistema político recibe también, a veces, la denominación de totalitario, si bien el concepto de totalitarismo se ha utilizado más estrictamente para designar a movimientos ideológicos en que la persona y la sociedad se subordinan al estado, como sucedió en el fascismo italiano, el nacionalsocialismo alemán o el socialismo estalinista.
Por lo general de un régimen dictatorial suele ser el resultado de un proceso de profunda convulsión social, provocada por una situación revolucionaria o por una guerra, y se produce normalmente por medio de un movimiento militar contra las estructuras del poder anteriormente establecido, movimiento que adopta la forma de golpe de estado. En unos casos, tal movimiento militar se produce en defensa de los intereses de los grupos minoritarios del estado; en otros, en apoyo de sectores más amplios.
En ocasiones, el origen de un régimen dictatorial no se halla en un golpe militar, sino en un golpe de estado político, llevado a cabo desde las propias estructuras del sistema que se pretende abolir. Tal fue el caso de la dictadura nazi impuesta por Adolf Hitler en Alemania o el de la dictadura fascista de Benito Mussolini en Italia. La debilidad de las instituciones es aprovechada en estos casos para imponer la atribución explícita del poder político a un partido de talante no democrático, que ya a impuesto socialmente su prepotencia.
Los estados dictatoriales han buscado su legitimación en teorías como la del "caudillaje", según la cual en determinadas épocas históricas surgen en algunas comunidades personas dotadas de un especial carisma o dotes providenciales y destinadas a conducir a la nación hacia determinados objetivos de valor trascendente. En otros casos, estos regímenes se han dotado de formas democráticas que aceptan, incluso, la existencia de partidos políticos afines, así como la celebración periódica de elecciones, ganadas invariablemente por aquellos mismos que las convocan.
Además de las habituales medidas policiales o de fuerza que utilizan para asegurar su mantenimiento en el poder, las dictaduras suelen recurrir también, de manera sistemática, a la propaganda política y al culto a la personalidad del máximo dirigente como medio eficaz de asegurarse el apoyo activo de la población.
En América Latina, pese a la poderosa influencia que en su origen y posterior configuración tuvieron las ideas de la revolución francesa, numerosos países latinoamericanos vivieron desde su nacimiento largos períodos de anormalidad democrática. El siglo XIX presenció el surgimiento de numerosos caudillos que, desde provincias o regiones periféricas, se rebelaron contra los débiles gobiernos centrales y se hicieron con el control político de sus respectivos países. Son ejemplos destacados del caudillismo decimonónico Juan Manuel de Rosas en la Argentina, José Gaspar Rodríguez de Francia en Paraguay y Antonio López de Santa Anna en México. Ya en el siglo XX, la instauración de regímenes dictatoriales respondió en general a situaciones nacionales de mayor complejidad en las que las motivaciones personales de quienes dirigieron los levantamientos desempeñaron un papel no exclusivo.
Guerra de independencia: lucha armada, guerra civil…
La Guerra de Independencia de los pueblos hispanoamericanos fue cruel, encarnizada, y puso de manifiesto las luchas internas de poder entre la élite criolla. La clase dominante se fraccionó en distintos grupos de poder: patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados, liberales y conservadores. Por ejemplo, en Chile, el Congreso Nacional estaba dividido en grupos: moderados e independentistas (encabezados por Bernardo O'Higgins). En Venezuela, el Congreso Nacional mostró, también, diferencias entre los grupos políticos, sin embargo, los grupos a favor de la independencia dominaron. Francisco de Miranda y Simón Bolívar (ambos independentistas) organizaron, en 1810, la Sociedad Patriótica, con el fin de lograr la separación. Venezuela declaró la independencia en 1811, y redactó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicano y federal, similar a la Constitución de Estados Unidos. Los conflictos internos y la movilización de las fuerzas españolas sofocaron y suprimieron la Primera República de Venezuela. Ante el fracaso venezolano, y las pocas posibilidades de lograr el apoyo de Nueva Granada para la recuperación de Venezuela, Bolívar decidió exilarse en Jamaica.
En México, los sectores populares más afectados por las luchas entre criollos y peninsulares fueron los indios y los mestizos. Ante las pésimas condiciones sociales y económicas del campesino indígena, el padre Miguel Hidalgo se levantó en rebelión, en 1810. El Grito de Dolores inició la guerra de independencia de México. Este movimiento era esencialmente indígena y campesino, y careció del apoyo de los sectores dominantes como la iglesia y la elite criolla. Ante la derrota y muerte de Hidalgo, en 1811, José María Morelos retomó la lucha armada. Para 1813, éste convocó el Congreso de Chilpancingo, y planteó la independencia absoluta de México. La causa libertaria de Morelos quedó truncada, en 1815, al ser capturado y ejecutado.
En la región de La Plata (Buenos Aires), la lucha entre criollos y peninsulares se vio afectada por otra fuerza externa que ejerció presión sobre la región: Inglaterra. En los años de 1806 y 1807, La Plata fue ocupada por Inglaterra. Esta ocupación provocó una crisis en la administración colonial, pero, también, estimuló el espíritu nacionalista de los porteños, y puso de relieve la fragilidad del imperio español. La única colonia en Sur América que mantuvo la adhesión y lealtad a España fue Perú. Razones de tipo social y racial contribuyeron a este hecho: la clase criolla peruana prefirió mantener la lealtad a España ante el temor de una alianza entre los mestizos y los indios, que eran numéricamente superiores a ellos, pues dicha alianza podía poner en peligro sus intereses económicos y sociales.
En el Caribe, Puerto Rico y Cuba también permanecieron leales a España. Sin embargo, en ambas islas, comenzó a perfilarse un movimiento a favor de la independencia. En Puerto Rico, por ejemplo, hubo una gran simpatía hacia la causa libertaria, y el pueblo puertorriqueño se negó a participar militarmente en contra de los hermanos latinoamericanos. Ante la solidaridad manifiesta de Cuba y Puerto Rico a la guerra de independencia, España decidió reforzar el sistema represivo en las islas con el fin de evitar levantamientos revolucionarios, y logró retener las islas.
Las colonias centroamericanas también se rebelaron contra España. De hecho, la primera provincia en declarar su independencia fue El Salvador. Al contrario de México, la rebelión centroamericana fue fundamentalmente elitista, y tuvo poca participación de los sectores populares. En 1823, el reino de Guatemala -compuesto por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- declaró la independencia y en 1824,se organizó la República Federal Centroamericana. No obstante, la República Federal Centroamericana enfrentó serias dificultades que la llevaron finalmente al rompimiento que dio origen a las naciones que conocemos hoy. Para 1815, parecía que el movimiento independentista de las colonias españolas había fracasado. En 1816, las fuerzas expedicionarias de Pablo Morillo reprimieron con dureza a Nueva Granada y Venezuela. A pesar de la reacción antirevolucionaria, comenzaron a resurgir fuerzas de resistencia, como las guerrillas. El movimiento independentista renació con el gran triunfo de la batalla de Boyacá, con el cual se liberó Nueva Granada, y se proclamó la formación de la República de la Gran Colombia, compuesta por Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bolívar encargó la tarea de libertar al Ecuador al general Antonio José de Sucre, y ésta se completó en 1822.
Mientras la lucha bolivariana se recrudeció en el norte de Sur América, en Chile, las fuerzas realistas dominaban la región, y correspondió a José de San Martín la liberación de este país. En la batalla de Chacabuco, de 1817, San Martín derrotó a los españoles, pero fue en la batalla de Maipú cuando San Martín logró la independencia de la región. El triunfo revolucionario en Chile permitió el establecimiento de un gobierno encabezado por O'Higgins, y con su apoyo, San Martín preparó la campaña para conquistar Perú. En ese mismo año, Agustín de Iturbide, en México, proclamó el Plan de Iguala, que declaró la independencia de México. El encuentro de Bolívar y San Martín se produjo en Guayaquil. Como resultado de la entrevista, San Martín renunció a sus cargos, volvió a Chile, y emigró definitivamente a Europa, Bolívar recurrió a Sucre para la liberación del Alto Perú. La batalla de Ayacucho puso fin a las guerras de independencia, y, con la independencia del Alto Perú, nació Bolivia.
Al contrario de las guerras de Independencia de las colonias españolas, la independencia de Brasil no fue tan devastadora. Brasil se convirtió en la sede del gobierno portugués cuando Napoleón ocupó Portugal, y esta presencia fue importante en el desarrollo de la colonia: Río de Janeiro creció y se fortaleció económicamente, y Portugal permitió reformas económicas en Brasil que beneficiaron a los comerciantes brasileños. En el aspecto político, Brasil era regido como un estado autónomo; no obstante, en 1820, se produjo, en Portugal, un levantamiento que exigió la convocación a cortes y el retorno del rey Joao VI. Ante el retorno del rey, las cortes propusieron revocar el gobierno autónomo de Brasil, y esta situación provocó que el heredero al trono de Portugal, Pedro de Braganza -radicado en Brasil- se pronunciara en contra del gobierno de Portugal. Este determinó levantarse en rebelión, declaró la independencia, y se convirtió en el primer emperador de Brasil.
Efectos de la guerra
La lucha por la independencia tuvo serias implicaciones en los recién independizados territorios: la independencia no aseguró el fin de las guerras civiles, y los conflictos regionales se agudizaron luego de la guerra. Las tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron las sociedades de los nuevos países. El poder político de las naciones independizadas fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo. Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Esto representó un problema adicional, pues el fuerte desarrollo económico de los norteamericanos resultaba demasiado competitivo para los países recién independizados. Además, en ellos, prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad. Luego de la independencia, las naciones latinoamericanas atravesaron serias dificultades de tipo político y económico que más bien generaron la disgregación de los estados. Además, las potencias extranjeras (como Estados Unidos) veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en peligro sus intereses sobre la región.
Comienzo de la vida independiente
Al concluir el siglo XIX, América Latina quedó dividida en 19 naciones y unos territorios incorporados, inmersos en un proceso de formación de nacionalidades que se caracterizará por la violencia que generará la política de los recién nacidos países, en torno a asuntos tales como la anarquía, los gobiernos dictatoriales y la definición de fronteras. Prácticamente todos los países latinoamericanos, menos Brasil, tendrán conflictos de esta naturaleza. La inexperiencia política de los criollos, junto con las luchas civiles y la ambición imperialista de otros países, propiciará la intervención continua de potencias extranjeras como los Estados Unidos e Inglaterra. Esta intervención será el precio que habrá que pagar por irse incorporando a la economía mundial, y al capitalismo europeo, en especial, con Inglaterra.
Al concluir el proceso de liberación, cada una de las nuevas naciones se inició en el ejercicio de la vida independiente en circunstancias muy variadas. Por ejemplo, México sobresale por la complejidad y variedad de los problemas que tuvo que enfrentar, análogos a los que sufrió durante su vida colonial. Además, su posición geográfica lo coloca en una situación conflictiva, pues es, también, la frontera norte de América Latina, y el punto más propicio para la penetración de los países que quisieron apoderarse del control que había perdido España. En otros países, los procesos fueron menos intensos, más localistas, o más uniformes.
Problemas fundamentales de la vida independiente
Durante el siglo XIX, los gobiernos de los países recién independizados se vieron influidos por las fuerzas militares, la sucesión dinástica en el gobierno, las técnicas de gobierno no delimitadas, los golpes de estado, el exilio de los ciudadanos más capaces, y el constante fracaso de las constituciones
En el momento de tomar las riendas de los nuevos estados americanos, el elemento criollo no estaba preparado para dirigir el país. Las guerras de independencia fueron encabezadas por hombres dedicados a la carrera militar, que dominaban las técnicas de mando pero que apenas poseían cualidades o principios de administración pública. Como consecuencia de sus victorias militares, controlaron las masas populares, y fueron convirtiéndose en caudillos del pueblo, como Simón Bolívar y José de San Martín. Hubo líderes buenos y malos, pertenecientes a todas las clases sociales, del pueblo o de la clase alta, pero todos con algo en común: su preocupación por la patria. La mayoría de las veces, empezaron luchando por causas nobles, aunque terminaran imponiendo su voluntad, por fuerza o por doctrina, para mantenerse en el poder.
El dictador, por lo general, llegaba al poder después de derrocar el régimen existente. Las dictaduras toman auge en América Latina en las cercanías del siglo XIX.
La diferencia entre ambos líderes, el caudillo y el dictador, estriba en la forma en que llegan al poder: el caudillo recibía el apoyo de las masas del pueblo, era un líder natural, y tenía grandes sectores del pueblo incondicionalmente a sus órdenes. Por el contrario, el dictador era un líder que se apoyaba en las fuerzas militares para ejercer el control de la región. Su gobierno, tiránico y totalitario, menospreciaba o ignoraba el poder legislativo. Tanto uno como el otro promovieron inestabilidad política durante los años posteriores a la independencia.
La única excepción fue Brasil ya que, una vez logró su independencia de Portugal, llevó una vida pacífica libre de dictaduras durante todo el siglo XIX. Esta situación permitió al país iniciar una vida independiente más productiva que la de otras regiones. Como resultado, el desarrollo económico que alcanzó el país durante el siglo XIX fue más sólido.
Taller
Luego de leido el texto juiciosamente como mínimo 2 veces, realiza una RELATORÍA del texto que tendrá las siguientes características:
1. Identificar una tesis: Entendida como aquello que el autor plantea, afirma, niega o defiende. No confundir con un resumen. Las tesis se redactan como si fuesen afirmaciones con indicios de ley. Enumérelas, si encuentra varias.
2. El desarrollo de la argumentación: Es dar las razones que el autor utiliza para sustentar la tesis que propone y analizar la manera cómo las organiza. (Si no encuentra el numeral anterior, no puede existir argumentación).
3. Cuáles son las nociones centrales del texto.Una Noción es una idea susceptible de conceptualización y de manejo instrumental durante el desarrollo. Por ejemplo, en el texto podemos encontrar nociones como Caudillo y Dictador.
4. Cuáles son las conclusiones que propone el texto: Son el resultado de la reflexión del autor desde la tesis por él propuesta. Estas pueden ser inquietudes, problemas, preguntas soluciones o conclusiones definitivas, se trata de establecer cuáles son y decir por qué. (Se enumeran).
5. Describa su proceso de lectura resolviendo las siguientes preguntas:
a. Qué nuevas ideas descubrió para Usted. ¿Qué necesidades personales surgen a partir los planteamientos del autor?
b. Qué no entendió del texto. Se deben enumerar tales aspectos, argumentando las posibles razones por las que no se entendió.
c. Qué citaría del texto. Es posible que al leer el texto nos haya impactado algún párrafo, bien sea por bello, por contundente, por novedoso... etc. en tal caso transcríbalo.
LA RELATORÍA ES INDIVIDUAL Y LA PUEDEN ENVIAR POR CORREO O PRESENTARLA EN HOJAS.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Texto para 11
REVOLUCIONES Y DICTADURAS EN ÁMERICA LATINA
En la historia contemporánea del continente latinoame¬ricano, las revoluciones y las dictaduras ocupan un lugar central tanto por la frecuencia con la que se han repetido estos fenómenos como por el impacto que tuvieron y tie¬nen, en los más diversos aspectos de la sociedad latinoa¬mericana. Sólo en épocas recientes se gestaron procesos democráticos que, aparentemente, han puesto fin a las intentonas golpistas y a los impulsos revolucionarios. Sin embargo, ese proceso que se inicia a partir de finales de los años 1980 y comienzos de los noventa todavía debe consolidarse, pues lo que se observa hoy en día, en varios países del continente, es una profunda inestabilidad polí¬tica que amenaza las frágiles bases democráticas de la región.
A lo largo de este ámbito se analizarán las revoluciones sociopolíticas en América Latina durante el siglo XX.
POSIBLES DEFINICIONES DE “REVOLUCIÓN” Y “DICTADURA”
La revolución puede ser definida como una ruptura decisiva, un proceso de cambio rápido, que tiene amplias repercusiones en el plano político, económico, social, cultural y religioso. Este proceso se lleva a cabo bajo la presión de un sector social que, mediante el recur¬so a la violencia, enfrenta y derrota al poder estableci¬do. De acuerdo con esta definición, los procesos revolucionarios que se dieron durante el siglo XX en América Latina sólo triunfaron en tres ocasiones: México (1910), Cuba (1959) y Nicaragua (1979).
En cuanto a las dictaduras, un fenómeno mucho más frecuente en la historia del continente, se puede decir que son regímenes políticos que presentan tres características principales:
• La fuerza y la violencia, que les permite acceder y perpetuarse en el poder.
• El autoritarismo y la arbitrariedad, mediante los cuales suprimen las libertades de los ciudadanos.
• Una limitada legitimidad, pues ponen fin a la estruc¬tura política considerada como normal por la mayor parte de la población.
El estudio de las revoluciones y dictaduras presenta algunas dificultades. En primer lugar, resulta muy problemático establecer causas generales que expliquen el triunfo de las revoluciones y de las dictaduras. Comúnmente, se dice que las injusticias sociales y la exclusión política constituyen el contexto ideal para el surgimiento y consolidación de los movimientos revolucionarios. Sin embargo, la observación histórica demuestra que no se pueden establecer esquemas rígidos: es evidente, por ejemplo, que la pobreza y el marginamiento político no bastan para explicar la aparición de movimientos revolucionarios, pues existen países pobres y muy poco democráticos en los que no se han dado ese tipo de movimientos. En realidad, el triunfo o el fracaso de las revoluciones y de las dictaduras dependen de la combinación de un sinnúmero de factores que cambian de un caso a otro.
En segundo lugar, también es difícil hablar de las revoluciones y de las dictaduras en términos generales, pues no hay un arquetipo, un modelo único que cobije todas las expresiones revolucionarias y dictatoriales. Es decir, no todas las revoluciones son iguales ni todos los regímenes dictatoriales presentan los mismos rasgos. Por el contrario, estos fenómenos se presentan bajo modalidades muy diversas, ya sea en términos políticos, sociales, estratégicos o militares.
REVUELTAS POPULARES
Desde el siglo XIX estallaron revueltas populares en diferentes estados latinoamericanos. Pero estas manifestaciones, a diferencia de lo que aconteció en México a partir de 1910, sólo tuvieron un impacto muy local o regional y, por lo tanto, sus efectos fueron limitados.
En México, durante la segunda mitad del siglo XIX, los indígenas de la península de Yucatán se enfrentaron en repetidas ocasiones a las elites blancas y mestizas en unas luchas en las que se mezclaban intereses agrarios y aspiraciones religiosas. A finales del siglo XIX, las luchas por la tierra también fueron muy frecuentes en la región andina de Bolivia y de Perú. Por la misma época, el nordeste del Brasil fue sacudido por los cangaceiros, una especie de bandoleros con cierto tinte social, que robaban y destruían las grandes haciendas, pero socorrían a los pobres. Esa misma región conoció también revueltas sociales alimentadas por discursos religiosos en los que se hablaba del fin del mundo, de la llegada de un mesías y de la resurrección de los muertos (la historia de este movimiento fue llevada magistralmente a la literatura por el novelista peruano Mario Vargas Llosa. en La guerra del fin del mundo).
En Colombia, en la región del Cauca, el indígena Manuel Quintín Lame lideró, a partir de 1910, un importante movimiento de resistencia con el fin de recuperar las tierras que les habían sido usurpadas por los terratenientes en las décadas anteriores. Sin embargo, estas revueltas fueron, en la mayoría de los casos, derrotadas.
En la primera mitad del siglo XX hubo otras revueltas populares que reflejaron el descontento social de amplios sectores. Indígenas y campesinos se rebelaron contra el desmantelamiento de sus tierras colectivas, sobre todo en Perú. Venezuela y El Salvador. Entre 1926 y 1933. Nicaragua vivió una revuelta indígena-nacionalista; y durante toda la década de los años veinte el proletariado urbano de América Latina, apoyado por los nuevos partidos de izquierda (partidos socialistas y comunistas) se movilizó para exigir mejores salarios y derechos laborales.
Estas revueltas locales estallaron en un contexto social y político muy desfavorable para los sectores populares. En efecto, durante el siglo XIX, e incluso bien entrado el siglo XX, el escenario político de gran parte de América Latina estuvo dominado por caudillos que establecieron regímenes de tipo dictatorial, ajenos por completo a los ideales democráticos. Los ejemplos son numerosos: entre 1821 y 1935. Venezuela no conoció sino un breve período democrático (1864-79); de resto, ese país estuvo bajo el férreo control de los caudillos militares. La dictadura de Juan Manuel Rosas dominó la vida argentina entre 1829 y 1852. México no escapó a esa situación: Porfirio Díaz gobernó su país con mano de hierro durante más de tres décadas (1876-1910).
LA REVOLUCIÓN MEXICANA (1910-17)
En América Latina, el siglo XX se inició con el triunfo de la Revolución Mexicana, un acontecimiento que tuvo, durante mucho tiempo, una gran repercusión no solamente en el país azteca sino en todo el continente. La Revolución Mexicana puso fin al porfiriato e introdujo profundas reformas, a tal punto que a partir de 1910, fecha en que se inició el proceso revolucionario, comenzó una nueva etapa en la historia mexicana. La revolución tuvo un claro contenido político y social que respondía a las necesidades y a las demandas de amplios sectores de la sociedad.
Al comenzar el siglo XX México presentaba varios problemas:
• La inmensa mayoría de campesinos vivía en condiciones lamentables. El 80% de los campesinos no poseía tierras, lo que los obligaba a trabajar como peones para los terratenientes bajo diferentes modalidades de servidumbre, sin remuneración alguna y sometidos a todo tipo de arbitrariedades.
• Las clases medias y el proletariado, productos del desarrollo industrial y urbano que se había gesta do en la segunda mitad del siglo XIX, eran excluidos de los beneficios económicos y de las decisiones políticas. Incluso algunos sectores de las clases altas (ricos comerciantes e influyentes terratenientes). afectados por una crisis económica que se había producido en 1907, empezaron a cuestionar la dictadura de Porfirio Díaz.
En 1910 se realizaron elecciones presidenciales.
Aprovechando el descontento generalizado, un rico terrateniente, Francisco Madero, Lideró una campaña antireeleccionista que aparentemente no tuvo mayor éxito, pues Porfirio Díaz fue reelegido en unos comicios fraudulentos. Sin embargo. Madero persistió en su oposición: el 5 de octubre dio a conocer el primer manifiesto revolucionario y poco después hizo un llamado a la revolución. Campesinos del norte como Pancho Villa, y del sur, como Emiliano Zapata, respondieron a su convocatoria y se sublevaron en sus respectivas regiones. En 1911, el dictador Porfirio Díaz fue obligado a abandonar el poder y luego de nuevas elecciones. Madero asumió el poder.
Contrariamente a lo que muchos pensaron en ese momento la revolución lejos de haber concluido, estaba apenas comenzando. A partir de esa fecha las más diversas facciones se trenzaron en arduos combates por imponer sus ideas: los partidarios de la revolución se enfrentaron a los amigos del porfiriato, pero los revolucionarios, profundamente divididos en torno a los cambios que debían introducirse, también lucharon entre sí. La cuestión agraria fue quizá uno de los puntos centrales de la discordia entre los diferentes bandos rebeldes: para unos, la tierra debía ser distribuida entre el campesinado, pero otros no estaban tan convencidos. La reforma política también polarizó a los revolucionarios, pues mientras Madero quería introducir cambios muy moderados, los sectores radicales exigían una mayor participación de los sectores populares.
LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE MÉXICO
La guerra civil se prolongó hasta 1917. Ese mismo año fue promulgada una constitución que definía las nuevas preocupaciones del Estado mexicano y reflejaba las demandas de las múltiples tendencias. Se destacan los siguientes aspectos:
• Reforma agraria: entre 1917 y 1940, el régimen revolucionario distribuyó más de 25 millones de hectáreas, entre un millón setecientos mil campesinos.
• Derechos para los trabajadores: se determinó un salario mínimo, se adoptó la jornada laboral de 8 horas, se reconoció el derecho a la huelga y se limitó el trabajo a las mujeres y los niños.
• Estado laico: no sólo significó la separación entre Estado y la Iglesia católica, sino que se acompañó de una serie de medidas anticlericales mediante las cuales se desconocía la importancia social y moral de la iglesia.
EL POPULISMO: 1930-65
Entre 1920 Y 1930 en Latinoamérica, surgió un movimiento que tuvo gran importancia durante varias décadas. Se trata del populismo, un movimiento nacionalista con marcado acento en lo social, que accedió al poder, muchas veces por medio de la fuerza, para poner "orden" en algunos Estados que atravesaban por serios problemas. El contexto en el que surgió el populismo tiene dos rasgos centrales:
• Una profunda crisis que afectaba a las clases dirigentes tradicionales, las cuales se habían mostrado incapaces de responder a los nuevos desafíos que planteaba el crecimiento económico y sobre todo, el desarrollo industrial. En las primeras décadas del siglo XX, la mayor parte de los países latinoamericanos conocieron una expansión económica sin precedentes y la industria empezó a cobrar mayor importancia. Sin embargo, amplios sectores de la sociedad no gozaron de esa prosperidad. La situación empeoró en 1929, por la crisis económica mundial, lo que motivó que entre 1930 y 1935, en casi todos los países latinoamericanos los regímenes fueran sustituidos de manera violenta. El populismo intentó encauzar el descontento de las "masas populares", que hasta entonces no habían sido tenidas en cuenta por los gobiernos oligárquicos de América Latina.
• El creciente intervencionismo de Estados Unidos en América Latina. Desde comienzos del siglo XX, los norteamericanos habían privilegiado el big stick diplomacy ("diplomacia del gran garrote") en sus relaciones con el resto del continente. La enmienda Platt (1903) inscrita en la constitución cubana, preveía el derecho de EE.UU. a intervenir de manera permanente en los asuntos cubanos; las intervenciones militares en Haití (1915), en Santo Domingo (1916) y en Nicaragua (1912. 1926) son apenas unos cuantos ejemplos del intervencionismo norteamericano. Pero la política del "gran garrote" suscitaba cada vez mayor descontento en algunos sectores latinoamericanos. El populismo encarnó ese sentimiento nacionalista y antiimperialista.
El populismo resulta difícil de definir, podría decirse, siguiendo a Pierre Vayssiere, que el término populismo designa un tipo de régimen personal, representado por grandes líderes carismáticos, cuyo discurso oficial hace énfasis tanto en él como en la defensa de los intereses del "pueblo" mediante una política demagógica y paternalista. Sin embargo, el componente autoritario y represivo no fue menos importante: numerosos representantes del popuIismo fueron militares y muchos de ellos accedieron al poder por la fuerza o recurrieron a ella para perpetuarse en el gobierno y la violencia fue un mecanismo privilegiado para acallar a sus opositores.
Si bien es cierto que la gran mayoría de regímenes populistas fueron Liderados por militares, sería erróneo pensar que todos ellos compartían una ideología y unas estrategias comunes. Más allá de los tres rasgos que hemos mencionado nacionalismo, retórica social y autoritarismo, hubo grandes diferencias no sólo de un país a otro, sino al interior de los ejércitos nacionales: es decir, los militares de un mismo país podían ser vistos como "populistas", pero entre ellos había fuertes rivalidades en torno al alcance de las reformas sociales y a los mecanismos para Llevarlas a cabo. Por eso, muchos regímenes populistas fueron depuestos por otras facciones militares, portadoras de una visión diferente de lo que debía ser el "populismo". Entre 1930 y 1957, período que marca el apogeo del populismo, se produjeron más de 40 intervenciones militares en toda América Latina.
Los siguientes ejemplos permiten apreciar las principales peculiaridades de los regímenes populistas, así como las divergencias que había entre ellos.
En los años treinta, Bolivia atravesaba una crisis generalizada. El país había sido derrotado por su vecino Paraguay en la guerra del Chaco (1932-35); a la derrota militar, se sumaba el costo económico del conflicto y los 50.000 muertos que había arrojado el combate. En el fondo, había un sentimiento nacionalista muy fuerte, pues desde su independencia, más de la mitad del territorio boliviano había pasado a manos de sus vecinos. Como si esto fuera poco, la explotación minera (estaño), una de las principales riquezas del país, se concentraba en unos cuantos multimillonarios, varios de ellos extranjeros. En ese contexto, algunos jóvenes oficiales parecían conscientes de la gravedad de una situación que se caracterizaba por la ausencia de identidad nacional, la exclusión y servidumbre de los indígenas que constituían más del 60% de la población y, el dominio total por parte de los terratenientes y de las compañías mineras.
En 1935, esos oficiales derrocaron a los políticos tradicionales con la idea de adelantar reformas sociales. Sin embargo, el populismo sólo se desarrolló a partir de los años cincuenta, con la llegada al poder del Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR). Durante doce años (1952-64), los gobiernos de Víctor Paz Estenssoro (1952-56, 1960-64) Y de Hernán Siles Zuazo (1956-60), introdujeron numerosas reformas de corte claramente populista: nacionalización de la minas, incorporación de las capas populares a la vida política, apoyo a los sindicatos, reforma agraria, mayores libertades para los indígenas. En 1964, la experiencia "revolucionaria", que no se había traducido en mejoras sustanciales para la inmensa mayoría de la población, fue derrocada por un golpe militar.
EL CASO DE BRASIL
En Brasil, los tenientes jóvenes oficiales del ejército, enemigos de la oligarquía cafetera del país que había dominado la vida política desde el siglo XIX, suscitaron, a partir de 1922, diferentes rebeliones en varias ciudades del país contra la corrupción de la "vieja república". En 1930, esa "vieja república" fue derrotada, mediante un golpe de Estado, por Getulio Vargas, quien dominó, con algunas interrupciones, la política Brasileña durante varios años (1930-45, 1950-1954). Su gobierno adoptó algunas reformas favorables a los sectores populares, como la creación de un ministerio del trabajo encargado de resolver las demandas de los trabajadores, y el reconocimiento de derechos laborales.
Pero el autoritarismo también se destacó desde un comienzo: Vargas, que no ocultaba su entusiasmo por los regímenes fuertes de Alemania e Italia, cerró el Congreso, prohibió los partidos políticos, persiguió a los comunistas e impuso una severa censura a los medios de comunicación.
Vargas, como en los demás regímenes populistas, buscó controlar las masas mediante el reconocimiento de una serie de derechos, pero, al mismo tiempo, limitando seriamente su libertad de acción. La prohibición del partido comunista y el férreo control sobre el sindicalismo estaban dirigidos a encuadrar a los sectores populares bajo la tutela del Estado.
Su gobierno ilustra muy bien otros rasgos del populismo, como el intervencionismo creciente del Estado, cuyo fin era crear riquezas y empleo, lo que hizo de Brasil uno de los países más ricos de América Latina. Todos estos esfuerzos caracterizaron lo que se conoció con el nombre del "Estado nuevo" (1937-1945). Vargas fue derrocado por los militares en 1945. En 1950 regresó nuevamente al poder, esta vez elegido popularmente, e inició un gobierno mucho menos represivo y más democrático, en el que se decretaron nuevas medidas sociales, se llevó a cabo la nacionalización de la industria petrolera y se le dio continuidad al desarrollo económico basado en la industria.
ARGENTINA
Lázaro Cárdenas aplicó durante su gobierno (1934-1940) medidas de carácter populista con el fin de consolidar la legitimidad de su sistema político. En primer lugar, hizo grandes esfuerzos para debilitar el poder de los caudillos tradicionales y fortalecer el poder presidencial. Entre las medidas sociales, cabe señalar el apoyo del gobierno a los sindicatos y a las huelgas; la aceleración de la reforma agraria, que en sus 6 años de gobierno repartió 18 millones de hectáreas a 800.000 campesinos. Estableció sistemas de irrigación, construyó vías de comunicación, acordó una política de crédito para el campesinado y mejoró la educación para todos los mexicanos. En 1938, el gobierno procedió a la nacionalización de las compañías petroleras. Las elecciones de 1940 dieron el triunfo a Manuel Ávila Camacho, que de inmediato dio un giro a la derecha: la reforma agraria se detuvo y el apoyo a los sectores populares dejó de ser prioritario.
En 1945, Juan Domingo Perón fue elegido Presidente. Durante su gobierno (1946-55), mejoró los salarios de los empelados y protegió los intereses de la industria argentina, la cual, gracias a su crecimiento, permitió la incorporación de miles de trabajadores, que además se vieron beneficiados con la extensión sin precedentes de la cobertura social.
Después de su reelección en 1952, la política social y nacionalista del peronismo se debilitó debido a los problemas económicos que enfrentaba el país. Poco después, las buenas relaciones que había mantenido Perón con la Iglesia católica y con los militares se volvieron cada vez más tensas. Todo ello llevó a Perón al exilio en 1955 cuando la presidencia fue ocupada por militares antiperonistas.
ASPECTOS COMUNES DE LOS GOBIERNOS POPULISTAS
• Promoción social y política de los sectores populares y de las clases medias que hasta entonces habían sido excluidos del juego político y de la riqueza.
• Consolidación de la identidad en torno del Estado gracias a las nacionalizaciones que permitieron igualmente afirmar la soberanía del país frente a las pretensiones imperialistas de Estados Unidos y de las multinacionales que explotaban los recursos naturales en América latina.
¿El populismo sentó bases democráticas?
Esta rápida presentación del populismo hace pensar que, gracias a las reformas adelantadas por estos gobiernos, las bases democráticas de América Latina se reforzaron. Si bien es cierto que las reformas en muchas ocasiones fueron decisivas e innovadoras, éstas, no obstante, siempre tuvieron un alcance limitado. En el fondo, lo que buscaban los caudillos populistas mediante su retórica social y nacionalista era asegurar el control de unas masas populares, que si se les dejaba actuar de manera independiente y autónoma podrían llegar a ser una amenaza revolucionaria. Por esta razón, los gobiernos populistas se encargaron de vigilar estrechamente a los movimientos populares: los sindicatos siempre estuvieron bajo la dependencia del gobierno y no gozaron de mayor libertad de acción; los partidos comunistas fueron limitados y en ocasiones abiertamente prohibidos.
En el caso colombiano, el populismo nunca tuvo la misma importancia que en el resto de América Latina, quizá porque el partido liberal, en especial Alfonso López Pumarejo (1934-38, 1942-46), fue lo suficientemente hábil para conquistar el apoyo de los sectores populares mediante un programa de reformas moderado. Jorge Eliécer Gaitán, el máximo representante del populismo en Colombia, fue asesinado en 1948, cuando todo apuntaba a que ganaría las elecciones presidenciales.
LA REVOLUCIÓN CUBANA
En la segunda mitad del siglo XX, el triunfo de Fidel Castro (1959) marcó el inicio de un nuevo tipo de revolución fundado en el derrocamiento de las oligarquías terratenientes y de los intereses capitalistas en provecho de una sociedad. Desde los años treinta, el dictador Fulgencio Batista se había convertido en la figura central de la política cubana: durante sus gobiernos, la corrupción y la violencia eran permanentes, los intereses norteamericanos encontraban todo tipo de favores y privilegios (controlaban la banca, los cultivos de caña, la industria azucarera y tabaquera) y la inmensa mayoría de la población vivía en condiciones deplorables.
Para 1952, el dictador fue reelegido fraudulentamente. A partir de ese momento, la oposición se tornó más combativa. Desde 1953 se generaron intentos por derrocar el poder de Batista, pero solo hasta enero de 1959 las tropas de Fidel Castro entraron triunfantes en La Habana, mientras Batista huía de la isla.
En un comienzo, Castro intentó contar con el apoyo de Estados Unidos y fue incluso a Washington para tratar de apaciguar al gobierno, proclamando que su revolución no era ilegítima. Sin embargo, en la medida en que las primeras reformas que adoptó el nuevo gobierno afectaron directamente los intereses norteamericanos, las relaciones entre la isla y los EE.UU. se hicieron cada vez más tensas, lo que llevó a Castro a acercarse rápidamente a los soviéticos, que empezaron a ayudar a los cubanos de diversas formas: con préstamos a bajos intereses, venta de petróleo y la compra de azúcar a precios favorables para los isleños.
La reforma agraria prohibió a los extranjeros tener tierras en Cuba: de esta manera, las compañías norteamericanas, poseedoras de inmensas e innumerables plantaciones de caña, se vieron perjudicadas. En el plano social, la reforma en la educación permitió acabar, en unos años, con el analfabetismo, y la salud cubrió a toda la población.
A medida que Cuba multiplicaba sus nexos con la URSS, los EE.UU. tomaban todo tipo de medidas económicas en contra del régimen de Castro. En 1960, el gobierno de Eisenhower, molesto por la confiscación de todas las compañías norteamericanas realizada por Castro, decretó un embargo económico total, lo que significó el fin de todo tipo de relaciones económicas entre los dos países. Obviamente, esta medida, que aún hoy persiste, perjudicó de manera considerable los intereses del gobierno cubano, que perdía a su principal socio comercial.
En el plano político, nunca se consolidó un régimen democrático, pues el régimen castrista, desde un comienzo, ha perseguido todo intento de oposición. Y si los sectores opositores no gozan de derecho alguno, las elecciones no son más que un simulacro.
En las tres décadas siguientes, la revolución ocupó un lugar central en la política del continente. Sectores populares y de las clases medias, así como numerosos obreros, campesinos e intelectuales, fascinados por el ejemplo cubano, hicieron de la revolución el mecanismo privilegiado para solucionar los problemas en sus respectivos países. De esta manera, la mayor parte de América Latina vio el surgimiento de numerosos movimientos guerrilleros que estaban seguros de poder repetir la experiencia cubana en sus propias naciones. Por ejemplo, Tupamaros en Uruguay, Montoneros en Argentina, ELN y EPL en Colombia y Frente Sandinista de Liberación Nacional en Nicaragua.
A pesar del auge guerrillero en toda América Latina, los movimientos revolucionarios no lograron acceder al poder, salvo en un solo caso: Nicaragua con la guerrilla sandinista en 1979. La falta de resultados del movimiento revolucionario o de las guerrillas latinoamericanas, se explica por:
• Los desaciertos estratégicos: se privilegió la acción militar en detrimento del trabajo político y social con las masas
• El desfase con los sectores populares: a partir de una visión mesiánica, la guerrilla creyó que sólo lo que ella proponía tenía validez, desatendiendo así en muchas ocasiones las reivindicaciones de campesinos y obreros.
• La represión planteada por parte de los gobiernos y sus ejércitos: la violenta reacción estatal fue un factor muy importante para el debilitamiento progresivo de los movimientos guerrilleros.
LA ALIANZA PARA EL PROGRESO
Hacia 1960, consciente del descontento de los latinoamericanos por los problemas sociales, EE.UU. lanzó la "Alianza para el progreso", un programa de ayudas que supuestamente debía disminuir la pobreza del continente. El presidente John F. Kennedy propuso liderar un "combate contra los enemigos comunes del hombre: la tiranía, la miseria, la enfermedad y la guerra". La "Declaración de los pueblos de América" (1961) fijó como objetivo central de la Alianza para el progreso realizar un esfuerzo conjunto que "acelere el desarrollo social y económico de los países participantes, con el fin de alcanzar un alto nivel de bienestar, con igualdad de condiciones para todos, en sociedades democráticas que se adapten a sus propios deseos y necesidades".
Sin embargo, ese proyecto social nunca se concretó realmente: la oposición de amplios sectores dirigentes, poco interesados en apoyar un pacto que, en última instancia, disminuía sus privilegios, y el profundo temor que inspiraba el comunismo, dieron al traste con el espíritu social que inspiraba al proyecto. Políticamente, el panorama no era menos inquietante: en los cinco primeros años de la Alianza para el progreso se produjeron nueve golpes de Estado.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Recuperación grado 9 : periodo 3
TALLER RECUPERACIÓN
GRADO 9
PERIODO 3
1. Elabora una lista de las ideas novedosas de los ilustrados y explica por qué en su época fueron calificados como revolucionarios.2. ¿Qué circunstancias económicas y políticas produjeron la crisis de la monarquía francesa?
3. Elabora un esquema que muestre la división de la sociedad francesa durante la revolución y los intereses que defendía cada grupo
4. Consulta sobre el pensamiento político de Simón Bolívar y José de San Martín. Compara sus ideas y su participación en la independencia de América. Luego escribe un ensayo en el que explicites qué pasaría si se aplicara en la actualidad alguno de aquellos ideales.
5. Observa las siguientes imágenes:
La Muerte de Marat” o “Marat assassiné”, un óleo sobre lienzo de 1793.
"La Libertad guiando al pueblo" Eugene Delacroix 1830
1924Investiga sobre cada una de las obras (qué representa, en qué epoca se pintó y por qué) y realiza un ensayo donde muestres la relación entre el arte y la situación política y económica del lugar donde se produce.
lunes, 19 de octubre de 2009
Recuperación grado 11, periodo 3
TALLER
RECUPERACIÓN GRADO 11
PERIODO 3
Consulta y responde:
1. ¿Cuáles son las causas que generan la diferenciación entre países desarrollados y países en desarrollo o subdesarrollados?
2. Caracteriza el modelo neoliberal y compáralo con el modelo de sustitución de importaciones. ¿cuál consideras más viable para aplicarlo a los países de América latina?
3. ¿Por qué Estados Unidos, La unión Europea y Japón son los polos más importantes de la economía global?
4. ¿Qué es el TLC y el ALBA y cuáles son los beneficios y consecuencias para Colombia?
5. Lee los siguientes textos de Charles Bukowski y escribe un ensayo sobre lo que el autor quiere mostrar con respecto a la globalización, el capitalismo, el consumismo, la corrupción, el manejo económico y político de nuestro presente.
Texto 1
“Desde hace mucho tiempo y desde perspectivas distintas se ha combatido el “Paternalismo del Estado” ya sea desde el liberalismo político o desde el anarquismo. Un nuevo capítulo del papá grande se ha inscrito en los últimos años (por lo menos en España) y este es la persecución sistemática contra el fumador, reduciéndole espacios para fumar, subiendo impuestos al tabaco y generando a través de la propaganda una imagen cada vez peor. Pero la gente sigue fumando, pero cada vez fuman más jóvenes. ¿Por qué?
Primeramente por mucho que lo digan, no creo en el paternalismo de Estado (es para los imbéciles y los fachos). Por dos razones: primero, porque desconfío de que los gobiernos tengan como fin primero el bien de las personas, no seamos gilipollas. Y segundo, porque creo que quién mejor puede saber lo que es bueno para una persona es la misma persona, y si ella no lo sabe no lo va a saber una entidad para la cual él o ella no es más que un número.
Entonces nos preguntamos, ¿si el Estado no desea el bien para las personas, por qué tanto interés en la “lucha contra el tabaco”? Pues aquí es donde entra el tema de esta reflexión, creo que en el fondo es una estrategia para que la gente fume más. ¿Cómo? Paradójico. Si a un fumador le reduces los espacios para fumar lo único que haces es aumentarle la ansiedad, y así las ganas de fumar. Además, para un adolescente fumar es una forma de rebeldía, la persecución contra el tabaco sólo hace incrementar esta sensación de estar rebelándose contra algo más grande.
¿U os pensáis que un Estado se iba a enfrentar a las poderosas multinacionales del tabaco? No me hagáis reír, quien lo crea no es más que un idiota.
Texto 2
A los astilleros españoles en lucha:
Cuando escucho tu nombre, lo escucho. Te veo, te miran. Sales del pozo y pisas una tierra en la que no encajas. Tu húmedo corazón pertenece a otro mundo, un mundo que no te contempla. Nadie sabe qué haces ni qué pides, porque del mar vienes y en el mar está tu vida.
Y cuando los astilleros truenan todos enmudecen, y los charlatanes analizan. No hay verdad, no hay futuro, no hay esperanza. Sólo os queda el valor. Sólo os quedan las ásperas manos, endurecidas para encender de nuevo la barricada. Vuestro fragor hace callar porque hace ver.
Lucháis contra el mar de las mentiras. En tierra se construyen barcos de mentiras, de miedo. Para trabajar en sitios que no gustan y comprar cosas no necesarias. El miedo es utilizado por los poderosos para controlar.
Y con las mentiras arman las porras que intentan callaros. Con las mentiras y el miedo silencian a los terrestres, pero no a vosotros. Y lucháis, no con la verdad, sino con vuestra vida contra la corriente.
Texto 3
“Carla era una chica precavida, siempre iba preparada para todo. Cuando salía procuraba llevar consigo todo de cosas que pudieran hacerle falta en algún momento. Además de los útiles que solían llevar las mujeres, siempre procuraba llevar su agenda, una toalla por si se mojaba, incluso una muda por si las moscas, un pequeño bocadillo por si tenía hambre, un spray por si acaso, el móvil que no falte, diversos medicamentos para un inoportuno momento, y como no, una botellita de agua, eso entre otras cosas. Siempre preparada para todo, le asustaba que alguna situación le cogiese desprevenida, y todo a pesar de tener que llevar siempre una mochila cargada. Pero siempre iba preparada.
Un día perdió la mochila.”
Recuperación grado 11, periodo 1
TALLER
RECUPERACIÓN GRADO 11
PERIODO 1
1. Consulta y elabora una descripción de la ciudad maya de Chichén Itzá ¿qué aspectos consideras se podrían rescatar para aplicarlos a las ciudades actuales? ¿por qué?
2. Busca y observa un plano de una ciudad colonial latinoamericana. Describe los espacios que la compones y sus funciones
3. Ubicar y visitar una de las obras del maestro Rodrigo Arenas Betancurt. Qué representa la obra, cuál es tu percepción sobre la misma y cuál es la relación de dicha escultura con el concepto de ciudad.
4. Entrevista 5 personas con las siguientes preguntas y al finalizar emite un concepto general sobre el resultado de la entrevista:
¿Con qué colores asocias la ciudad?
¿Con qué olores?
¿Con cuáles sonidos?
¿Cuáles son las principales cualidades de sus habitantes?
¿Cuáles son los principales defectos de sus habitantes?
¿Qué es lo que identifica a la ciudad?
¿Qué le gusta de la ciudad?
¿Qué no le gusta?
domingo, 18 de octubre de 2009
Recuperación grado 8 (sociales) : periodo 3
TALLER RECUPERACIÓN
GRADO 8
PERIODO 3
El calentamiento global es producido debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la deforestación y el uso de combustibles fósiles (petróleo,gasolina, carbón).
Los principales riesgos que corre el planeta Tierra con este aumento rápido de temperatura como resultado del calentamiento global son:
- más huracanes y más fuertes.
- los glaciales se están derritiendo lentamente y muchas islas pueden desaparecer.
- muchas especies vegetales y animales se tendrán que desplazar (migrar) hacia lugares más fríos y otras podrían desaparecer.
- se producirán muchas olas de calor y de mayor intensidad que ocasionarían la muerte a muchas personas.
- habrán muchos más períodos de sequía, y a largo plazo.
- todo el hielo del Océano Ártico se puede derretir.
1. De acuerdo a lo anterior busca dos noticias (prensa, revista, folleto o internet) ocurridas durante este año en las cuales se exprese una de las problemáticas citadas. De cada noticia realiza una ficha como la siguiente:
TITULAR DE LA NOTICIA:(nombre o encabezado de la noticia
MEDIO QUE LA PUBLICA: (nombre del periódico, revista o portal web)
LUGAR Y FECHA DEL SUCESO:
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS OCURRIDOS:
¿SE ABRÍA PODIDO EVITAR? ¿CÓMO?:
¿QUÉ PONE DE MANIFIESTO LA NOTICIA? ¿CUÁL ERA LA INTENCIÓN, QUÉ QUERÍA MOSTRAR EL AUTOR?
¿CUÁL ES TU APRESIACIÓN PERSONAL SOBRE LOS HECHOS OCURRIDOS?
2. A continuación encontrarás las instrucciones para realizar la siguiente actividad experimental:
CÓMO ACTUA EL EFECTO DE INVERNADERO
Mediante este ejercicio se reproducirán las condiciones que generan el efecto de invernadero, simulando los efectos del Sol en los seres vivos. De esta manera, podemos entender que la radiación que proviene del Sol ayuda en el crecimiento de las plantas, pero en combinación con los gases de invernadero y la contaminación, se produce el calentamiento.
Objetivo:
Entender el efecto de invernadero
Entender su efecto sobre los seres vivos (plantas)
Materiales:
Una caja de acrílico, plástico transparente o envase de cristal
Dos plantas que quepan dentro de la caja o envase de cristal
Dos termómetros
Un reloj o cronómetro
Vasos plásticos
Duración:
2 horas
Procedimiento:
1. Construye una caja transparente que simule las condiciones de la Tierra en el espacio. Puede hacerse de acrílico o plástico transparente.
2. Siembra dos plantas en vasos plásticos o consigue dos plantas iguales, éstas servirán para visualizar los cambios de temperatura. Cuando tengan aproximadamente 6 pulgadas (15cm) de altura, están listas para realizar el experimento.
3. La actividad hay que realizarla durante un día soleado y cerca del mediodía, cuando se recibe la mayor radiación solar. Coloca una planta dentro de la caja transparente y un termómetro. La otra planta estará fuera de la caja y tendrá a su lado el otro termómetro, como se indica en la Figura 1.
MUY IMPORTANTE: hay que poner el bulbo del termómetro (la bolita que encierra el mercurio) en la sombra del vaso plástico donde está la planta. De esta manera, a ninguno de los termómetros le da el sol directamente, y pueden así medir la temperatura del ambiente.
4. Anota la temperatura inicial de los termómetros. Cada 2 minutos registra la temperatura de los termómetros y la hora de la lectura. Después de unos 15 a 20 minutos, la temperatura en el interior de la caja va a estar mucho más alta que la temperatura del exterior. Anota también una descripción del estado de ambas plantas.
Resuelve:
a. HOJA DE ANOTACIONES
B. Observaciones
Anota los cambios observados en la planta dentro de la caja y fuera de la caja.
1. ¿Cómo cambió la planta dentro de la caja?
2. ¿Se formó condensación de agua en las paredes internas de la caja?
3. ¿Algún otro cambio observado que puede ser de interés?
C. Conclusiones – explicaciones
¿Cómo explicas los cambios observados?
DEBES PRESENTAR EVIDENCIA DEL EXPERIEMENTO, ADEMÁS DE LAS HOJAS DE ANOTACIONES Y RESPUESTAS. PARA ELLO PUEDES SERVIRTE DE FOTOGRAFÍAS O VIDEOS.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)