martes, 13 de octubre de 2009

Proyecto ambiental

PAUTAS PARA ELABORAR UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Este instructivo contiene los elementos básicos para la formulación correcta de un proyecto ambiental escolar: Identificación, marco de referencia, estructura y dinámica. Para hacerlo más entendible, se presenta como ejemplo el marco lógico de un proyecto ambiental escolar.

1 IDENTIFICACIÓN
1.1 Título: Define la acción, el propósito, la ubicación y la comunidad beneficiaria. El título debe ser corto, claro y conciso.

Ejemplo: Reducción del ruido en las aulas de clase del Colegio “Nuestra Señora del Silencio” del municipio El Paraíso (Caldas).

1.2 Responsables: En el proyecto deben aparecer los nombres de los responsables, quienes ejecutarán el proyecto.

1.3 Localización: Especifica la institución educativa, el barrio, la comuna, el municipio.

1.4 Palabras claves: Denotan el contenido del proyecto y sirven para su clasificación en los bancos de proyectos. Pueden o no estar contenidas en el título. Ejemplo: Ruido, aula de clase.

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 Caracterización del problema: Retomando las conclusiones sobre la definición de la problemática ambiental, describe en forma sucinta la situación actual destacando las causas y condiciones que llevaron a la presentación del problema. La caracterización del problema es un proceso dinámico que además de la descripción, debe incluir las alternativas de solución viables.

2.2 Justificación: Explicita las razones que tuvo para seleccionar la acción o acciones a desarrollar en el proyecto. Indica los beneficios y consecuencias (educativas, sociales, ambientales) que el proyecto representa para la comunidad educativa, el barrio, la comuna, el municipio o la región. En lo posible se deben cuantificar los logros del proyecto (número de beneficiarios, cambios en conocimientos, actitudes y valores).

3 ESTRUCTURA

En esta parte se utiliza como herramienta la matriz del marco lógico. La matriz consta de cuatro columnas y cinco filas. En las columnas se describe el resumen narrativo, los indicadores, los medios de verificación y los supuestos; en las filas, la finalidad, el propósito, los productos, las actividades y los recursos.

Para elaborar la matriz del marco lógico se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:

3.1 Resumen narrativo: En esta columna se precisan la finalidad, el propósito y los productos que corresponden a los diferentes niveles de objetivos.

-La finalidad es el objetivo de más alto nivel contemplado en el proyecto; en otros instructivos se conoce como el objetivo general. Debe indicar una acción y ser evaluable en el tiempo a través de indicadores previamente definidos. Para lograr la finalidad, el proyecto es necesario pero no suficiente.

-El propósito equivale en la terminología tradicional a los objetivos específicos. Indica el estado final del proyecto una vez realizadas las actividades e invertidos los recursos.

-Los productos son los resultados concretos y evaluables que se obtienen como consecuencia directa de las actividades del proyecto.

-Las actividades son las acciones necesarias para transformar los recursos disponibles en los productos del proyecto en un período de tiempo determinado.

-Los recursos son los bienes y servicios que se requieren para realizar las actividades del proyecto; pueden ser humanos, físicos y financieros.

3.2 Indicadores: Especifican el tipo de evidencia necesaria para verificar el logro de los objetivos de cada nivel, las actividades y los recursos. Son la base para el seguimiento y la evaluación del proyecto.

3.3 Medios de verificación: Representan la acción, el instrumento y la fuente de información requeridos para medir los indicadores. Deben asignarse para cada nivel de objetivos, para las actividades y los recursos.

3.4 Supuestos: Son los factores condicionantes o críticos que afectan el desarrollo del proyecto y que escapan al control de los responsables.

4. DINÁMICA DEL PROYECTO

4.1 Cronograma de actividades: Es un desglose detallado de las actividades y de la asignación de las tareas a los responsables para cada período de tiempo. Se sugiere para su elaboración el siguiente modelo:

Actividad Período de tiempo Responsable

4.2 Recursos: Elabore un cálculo que incluya el personal necesario que intervendrá en el proyecto, materiales, equipos, infraestructura, consultoría y los demás pertinentes al proyecto. Defina las fuentes de los recursos, por ejemplo los propios de la institución, donaciones, etc.

4.3 Seguimiento y evaluación: La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la comunidad educativa, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas".

De todas formas el proyecto incluye los mecanismos de seguimiento y evaluación, que surgen de los indicadores y medios de verificación de la matriz del marco lógico. Para ello se deben definir los momentos de seguimiento y evaluación y especificar la responsabilidad de las personas comprometidas con el proceso.

Finalidad: Mejorar la eficiencia de los procesos educativos Los procesos educativos mejorarán en el 50% durante el período lectivo de 1995 Consulta a los profesores a través de una encuesta

Propósito: Reducir el ruido en las aulas de clase Los niveles de ruido se reducirán en un 50% Medición de los niveles de ruido con un equipo especializado Hay otros proyectos que ayudan a mejorar la calidad educativa

Productos: Aislar las aulas del ruido exterior. Disminuir el ruido interior Cinco aulas aisladas mediante la colocación de vidrios. Todas las sillas tendrán tapones Observación de las aulas y consignación de los datos en la guía Normalidad académica, Los profesores están atentos al cambio

Actividades: Charlas sobre factores de ruido en el aula y la forma de evitarlos. Festival para recolectar fondos. Convite para instalar vidrios y tapones Dos charlas. Un festival. Un convite Evaluación de las charlas por medio de un formulario. Revisión del acta del festival. Observación del video del convite La comunidad educativa tiene sentido de pertenencia con el establecimiento

Recursos humanos: Miembros de la comunidad educativa y personal capacitado

Recursos físicos: vidrios, tapones, masilla. Acta de compromiso de la comunidad educativa y contrato con el experto. Compra de vidrios y tapones: Ciento veinticinco mil pesos. Revisión de las actas y del contrato de trabajo. Revisión de las facturas de compra. Revisión del libro de caja menor Asignación específica de los recursos. Permiso de las autoridades para realizar el festival.

No hay comentarios:

Publicar un comentario