miércoles, 21 de octubre de 2009

Recuperación grado 9 : periodo 3

TALLER RECUPERACIÓN
GRADO 9
PERIODO 3
1. Elabora una lista de las ideas novedosas de los ilustrados y explica por qué en su época fueron calificados como revolucionarios.

2. ¿Qué circunstancias económicas y políticas produjeron la crisis de la monarquía francesa?

3. Elabora un esquema que muestre la división de la sociedad francesa durante la revolución y los intereses que defendía cada grupo

4. Consulta sobre el pensamiento político de Simón Bolívar y José de San Martín. Compara sus ideas y su participación en la independencia de América. Luego escribe un ensayo en el que explicites qué pasaría si se aplicara en la actualidad alguno de aquellos ideales.

5. Observa las siguientes imágenes:


La Muerte de Marat” o “Marat assassiné”, un óleo sobre lienzo de 1793.


















"La Libertad guiando al pueblo" Eugene Delacroix 1830
"El Buen Gobierno" Diego Rivera
1924










Investiga sobre cada una de las obras (qué representa, en qué epoca se pintó y por qué) y realiza un ensayo donde muestres la relación entre el arte y la situación política y económica del lugar donde se produce.



lunes, 19 de octubre de 2009

Recuperación grado 11, periodo 3

TALLER

RECUPERACIÓN GRADO 11
PERIODO 3

Consulta y responde:

1. ¿Cuáles son las causas que generan la diferenciación entre países desarrollados y países en desarrollo o subdesarrollados?

2. Caracteriza el modelo neoliberal y compáralo con el modelo de sustitución de importaciones. ¿cuál consideras más viable para aplicarlo a los países de América latina?

3. ¿Por qué Estados Unidos, La unión Europea y Japón son los polos más importantes de la economía global?

4. ¿Qué es el TLC y el ALBA y cuáles son los beneficios y consecuencias para Colombia?

5. Lee los siguientes textos de Charles Bukowski y escribe un ensayo sobre lo que el autor quiere mostrar con respecto a la globalización, el capitalismo, el consumismo, la corrupción, el manejo económico y político de nuestro presente.

Texto 1
“Desde hace mucho tiempo y desde perspectivas distintas se ha combatido el “Paternalismo del Estado” ya sea desde el liberalismo político o desde el anarquismo. Un nuevo capítulo del papá grande se ha inscrito en los últimos años (por lo menos en España) y este es la persecución sistemática contra el fumador, reduciéndole espacios para fumar, subiendo impuestos al tabaco y generando a través de la propaganda una imagen cada vez peor. Pero la gente sigue fumando, pero cada vez fuman más jóvenes. ¿Por qué?
Primeramente por mucho que lo digan, no creo en el paternalismo de Estado (es para los imbéciles y los fachos). Por dos razones: primero, porque desconfío de que los gobiernos tengan como fin primero el bien de las personas, no seamos gilipollas. Y segundo, porque creo que quién mejor puede saber lo que es bueno para una persona es la misma persona, y si ella no lo sabe no lo va a saber una entidad para la cual él o ella no es más que un número.
Entonces nos preguntamos, ¿si el Estado no desea el bien para las personas, por qué tanto interés en la “lucha contra el tabaco”? Pues aquí es donde entra el tema de esta reflexión, creo que en el fondo es una estrategia para que la gente fume más. ¿Cómo? Paradójico. Si a un fumador le reduces los espacios para fumar lo único que haces es aumentarle la ansiedad, y así las ganas de fumar. Además, para un adolescente fumar es una forma de rebeldía, la persecución contra el tabaco sólo hace incrementar esta sensación de estar rebelándose contra algo más grande.
¿U os pensáis que un Estado se iba a enfrentar a las poderosas multinacionales del tabaco? No me hagáis reír, quien lo crea no es más que un idiota.

Texto 2

A los astilleros españoles en lucha:
Cuando escucho tu nombre, lo escucho. Te veo, te miran. Sales del pozo y pisas una tierra en la que no encajas. Tu húmedo corazón pertenece a otro mundo, un mundo que no te contempla. Nadie sabe qué haces ni qué pides, porque del mar vienes y en el mar está tu vida.
Y cuando los astilleros truenan todos enmudecen, y los charlatanes analizan. No hay verdad, no hay futuro, no hay esperanza. Sólo os queda el valor. Sólo os quedan las ásperas manos, endurecidas para encender de nuevo la barricada. Vuestro fragor hace callar porque hace ver.
Lucháis contra el mar de las mentiras. En tierra se construyen barcos de mentiras, de miedo. Para trabajar en sitios que no gustan y comprar cosas no necesarias. El miedo es utilizado por los poderosos para controlar.
Y con las mentiras arman las porras que intentan callaros. Con las mentiras y el miedo silencian a los terrestres, pero no a vosotros. Y lucháis, no con la verdad, sino con vuestra vida contra la corriente.

Texto 3

“Carla era una chica precavida, siempre iba preparada para todo. Cuando salía procuraba llevar consigo todo de cosas que pudieran hacerle falta en algún momento. Además de los útiles que solían llevar las mujeres, siempre procuraba llevar su agenda, una toalla por si se mojaba, incluso una muda por si las moscas, un pequeño bocadillo por si tenía hambre, un spray por si acaso, el móvil que no falte, diversos medicamentos para un inoportuno momento, y como no, una botellita de agua, eso entre otras cosas. Siempre preparada para todo, le asustaba que alguna situación le cogiese desprevenida, y todo a pesar de tener que llevar siempre una mochila cargada. Pero siempre iba preparada.
Un día perdió la mochila.”








Recuperación grado 11, periodo 1

TALLER

RECUPERACIÓN GRADO 11
PERIODO 1

1. Consulta y elabora una descripción de la ciudad maya de Chichén Itzá ¿qué aspectos consideras se podrían rescatar para aplicarlos a las ciudades actuales? ¿por qué?

2. Busca y observa un plano de una ciudad colonial latinoamericana. Describe los espacios que la compones y sus funciones

3. Ubicar y visitar una de las obras del maestro Rodrigo Arenas Betancurt. Qué representa la obra, cuál es tu percepción sobre la misma y cuál es la relación de dicha escultura con el concepto de ciudad.

4. Entrevista 5 personas con las siguientes preguntas y al finalizar emite un concepto general sobre el resultado de la entrevista:

¿Con qué colores asocias la ciudad?

¿Con qué olores?

¿Con cuáles sonidos?

¿Cuáles son las principales cualidades de sus habitantes?

¿Cuáles son los principales defectos de sus habitantes?

¿Qué es lo que identifica a la ciudad?

¿Qué le gusta de la ciudad?

¿Qué no le gusta?








domingo, 18 de octubre de 2009

Recuperación grado 8 (sociales) : periodo 3

TALLER RECUPERACIÓN
GRADO 8
PERIODO 3

El calentamiento global es producido debido a la actividad humana, principalmente por las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la deforestación y el uso de combustibles fósiles (petróleo,gasolina, carbón).
Los principales riesgos que corre el planeta Tierra con este aumento rápido de temperatura como resultado del calentamiento global son:
- más huracanes y más fuertes.
- los glaciales se están derritiendo lentamente y muchas islas pueden desaparecer.
- muchas especies vegetales y animales se tendrán que desplazar (migrar) hacia lugares más fríos y otras podrían desaparecer.
- se producirán muchas olas de calor y de mayor intensidad que ocasionarían la muerte a muchas personas.
- habrán muchos más períodos de sequía, y a largo plazo.
- todo el hielo del Océano Ártico se puede derretir.

1. De acuerdo a lo anterior busca dos noticias (prensa, revista, folleto o internet) ocurridas durante este año en las cuales se exprese una de las problemáticas citadas. De cada noticia realiza una ficha como la siguiente:

TITULAR DE LA NOTICIA:(nombre o encabezado de la noticia
MEDIO QUE LA PUBLICA: (nombre del periódico, revista o portal web)
LUGAR Y FECHA DEL SUCESO:
DESCRIPCIÓN DE LOS HECHOS OCURRIDOS:
¿SE ABRÍA PODIDO EVITAR? ¿CÓMO?:
¿QUÉ PONE DE MANIFIESTO LA NOTICIA? ¿CUÁL ERA LA INTENCIÓN, QUÉ QUERÍA MOSTRAR EL AUTOR?
¿CUÁL ES TU APRESIACIÓN PERSONAL SOBRE LOS HECHOS OCURRIDOS?

2. A continuación encontrarás las instrucciones para realizar la siguiente actividad experimental:

CÓMO ACTUA EL EFECTO DE INVERNADERO

Mediante este ejercicio se reproducirán las condiciones que generan el efecto de invernadero, simulando los efectos del Sol en los seres vivos. De esta manera, podemos entender que la radiación que proviene del Sol ayuda en el crecimiento de las plantas, pero en combinación con los gases de invernadero y la contaminación, se produce el calentamiento.
Objetivo:

􀂙 Entender el efecto de invernadero
􀂙 Entender su efecto sobre los seres vivos (plantas)

Materiales:

􀂙 Una caja de acrílico, plástico transparente o envase de cristal
􀂙 Dos plantas que quepan dentro de la caja o envase de cristal
􀂙 Dos termómetros
􀂙 Un reloj o cronómetro
􀂙 Vasos plásticos

Duración:

2 horas

Procedimiento:

1. Construye una caja transparente que simule las condiciones de la Tierra en el espacio. Puede hacerse de acrílico o plástico transparente.

2. Siembra dos plantas en vasos plásticos o consigue dos plantas iguales, éstas servirán para visualizar los cambios de temperatura. Cuando tengan aproximadamente 6 pulgadas (15cm) de altura, están listas para realizar el experimento.

3. La actividad hay que realizarla durante un día soleado y cerca del mediodía, cuando se recibe la mayor radiación solar. Coloca una planta dentro de la caja transparente y un termómetro. La otra planta estará fuera de la caja y tendrá a su lado el otro termómetro, como se indica en la Figura 1.

MUY IMPORTANTE: hay que poner el bulbo del termómetro (la bolita que encierra el mercurio) en la sombra del vaso plástico donde está la planta. De esta manera, a ninguno de los termómetros le da el sol directamente, y pueden así medir la temperatura del ambiente.




4. Anota la temperatura inicial de los termómetros. Cada 2 minutos registra la temperatura de los termómetros y la hora de la lectura. Después de unos 15 a 20 minutos, la temperatura en el interior de la caja va a estar mucho más alta que la temperatura del exterior. Anota también una descripción del estado de ambas plantas.


Resuelve:

a. HOJA DE ANOTACIONES










B. Observaciones

Anota los cambios observados en la planta dentro de la caja y fuera de la caja.

1. ¿Cómo cambió la planta dentro de la caja?

2. ¿Se formó condensación de agua en las paredes internas de la caja?

3. ¿Algún otro cambio observado que puede ser de interés?

C. Conclusiones – explicaciones

¿Cómo explicas los cambios observados?

DEBES PRESENTAR EVIDENCIA DEL EXPERIEMENTO, ADEMÁS DE LAS HOJAS DE ANOTACIONES Y RESPUESTAS. PARA ELLO PUEDES SERVIRTE DE FOTOGRAFÍAS O VIDEOS.


Recuperación grado 10, periodo 1

TALLER RECUPERACIÓN

GRADO 10
PERIODO 1


1. Investiga sobre el problema demográfico en China y responde:
a. Explica la afirmación: “las tasas de población tienden a estabilizarse cuando los pueblos llegan al desarrollo”.
b. Como jefes del Estado chino, ¿fortalecería o debilitaría la política del hijo único? Explique su respuesta.
c. ¿Qué otra estrategia aplicaría para lograr el control demográfico en China?

2. A partir de la siguiente información, calcula: TBN, TBM, TBCN, explica cada uno de los resultados.
Medellín, municipio de Antioquia
Población promedio: 2. 608. 109
Nacimientos: 228.433
Defunciones: 156.210

3. Elabora un listado de 10 productos que la publicidad ofrece en medios de comunicación como la televisión y la prensa. Evalúa cuales y cuántos de estos productos se pueden considerar indispensables para la vida humana y cuáles sólo hacen parte de la sociedad de consumo. A partir de este ejercicio redacta unas conclusiones sobre la relación del consumo y los recursos naturales.

4. Lee el siguiente artículo y escribe un ensayo donde establezcas tu valoración personal sobre la problemática y una salida razonable para la misma.

Preocupación actual por los problemas demográficos

El crecimiento de la población a ritmo desconocido hasta el presente; la idea de que este incremento es imparable, el temor a la progresiva destrucción del planeta, los recientes problemas de algunas centrales nucleares; el miedo a la insuficiencia de recursos; el hambre; el temor a perder o a no alcanzar un cierto nivel de vida, son problemas que preocupan cada vez más al hombre de hoy y le hacen preguntarse por su futuro sobre la tierra.

Su precedente más antiguo es Malthus, quien en 1798 responde con una perspectiva pesimista al supuesto idílico futuro de la población mundial. Para Malthus, si la población no se ve frenada por ningún obstáculo, crece según progresión geométrica y se duplica cada veinticinco años (1, 2, 4, 8…). De sus ideas surgen movimientos nacionalistas (el número hace la potencia de un país), el socialismo, para quien el problema no es demográfico, sino de injusta distribución de la riqueza, las iglesias, católica y protestante, que no admiten control de la población…

Actualmente se extiende la idea es un barco en el espacio con recursos limitados a bordo, por lo que su población no puede crecer indefinidamente sin que tenga efectos catastróficos.

Las posturas optimistas creen en la capacidad del hombre para adaptarse a la nueva situación, inventando nuevas tecnologías, sustituyendo y reciclando recursos. Ciertamente, la pobreza se debe más a la mala distribución de los recursos que a limitaciones físicas o demográficas.

Respecto a las iglesias, ha habido algún cambio, pues desde 1930 la anglicana es favorable al control de la natalidad, mientras la católica mantiene su postura tradicional, como prueban recientes encíclicas.

Al margen de las diversas posturas, es en los países más pobres y donde el futuro aparece más pesimista, donde es preciso buscar un nuevo orden económico mundial, enmarcando los problemas demográficos en una perspectiva mundial.

Perspectivas demográficas diversas

La explosión demográfica no se ha producido en las mismas fechas en todas las partes del mundo, ni ha afectado a todas por igual. Así, la población americana se multiplica durante el siglo XIX más de un 400 por cien, mientras que la de Europa lo hace un 120 por cien, la de Asia un 44 por cien y la de África algo más de un 30 por cien.

Los países desarrollados tienen unas poblaciones con un crecimiento relativamente débil y en disminución. Por el contrario, en los países subdesarrollados la situación es distinta: el crecimiento demográfico es muy fuerte, e incluso en aumento. Pero también en este bloque existen grandes desigualdades ya que en muchos de estos países la natalidad aún se mantiene alta y las tasas de crecimiento superan con mucho el 2 % e incluso, como en Etiopía, superan esta cifra. Ante estas tendencias, que aparecen a partir de 1975, cabe preguntarse si las perspectivas demográficas de las diferentes partes del mundo no están cambiando. A la vista de la situación actual, Naciones Unidas declaró a la revista “Población Mundial” que si se mantiene el actual ritmo de los presentes programas de población, el mundo tendrá 10.500 millones de habitantes en el año 2110, de los cuales 9.100 vivirán en países en vías de desarrollo. Según esta tendencia, se prevé que Europa estabilice su población hacia el año 2030 y que zonas como la URSS, América Latina y Asia meridional alcancen el crecimiento cero hacia el año 2100, siendo África el único continente que no presenta signos de llegar a esta situación para el año 2110.

El impacto del hombre en el medio

El crecimiento demográfico es considerado por algunos autores el principal responsable de los daños que está sufriendo el medio natural, sobre todo en los últimos treinta años, daños que parece que amenazan, si no se toman las medidas adecuadas, a la supervivencia de la humanidad. Pero, sin negar que el deterioro del medio natural depende del tamaño y la distribución de la población y que el aumento del mismo está en parte determinado por el crecimiento demográfico y de los niveles de urbanización, es cierto que los mayores problemas al respecto se plantean en los países más desarrollados, por lo que la degradación hay que vincularla sobre todo al tipo de sociedad que se ha desarrollado en estos países en los últimos años.

Cuando aparece sobre la tierra el Homo Sapiens, su supervivencia depende de su adaptación al medio natural. Pero, a partir del momento en que inventa procedimientos para dominar y modificar dicho medio, inicia su deterioro. Pero será sobre todo desde la Segunda Guerra Mundial cuando el medio va a ser alterado en toda su profundidad, pues al fuerte cambio técnico se añade la intensa urbanización, el creciente nivel de consumo y los propios procesos demográficos contemporáneos.

Sin embargo, distingamos el impacto del hombre sobre el medio según el grado de desarrollo. En los países desarrollados el creciente consumo energético, la necesidad de eliminar residuos no degradables, los problemas derivados de la concentración en ciudades, del deseo de disponer de espacios naturales, de ocio, etc., están plantando lo que algunos llaman contaminación de la opulencia, que tiende a afectar a los países más pobres a medida que se desarrollan y contra la que en algunas zonas se ha empezado a luchar. Los problemas más graves son la contaminación atmosférica, que tiende a extenderse más allá de las propias ciudades y que en gran medida es producto de la alta utilización de energías contaminantes; la polución de las aguas continentales al verterse en ellas productos no degradables; la polución de las aguas oceánicas, a las que vierten la continentales, con consecuencias sobre la biología de las especies marinas; la polución radiactiva; la adulteración de los alimentos; el deterioro del medio animal y vegetal.

El binomio población- recursos

La adecuada valoración de esta relación exige tener en cuenta la desigualdad distribución de la especie humana y la variedad de formas de ocupación de la tierra, pues el exceso de población y su creciente concentración espacial plantean problemas en relación con el reparto de los recursos y con la intensidad en la explotación de los mismos. El problema se agrava además sin cesar, pues la innovación tecnológica tiende a dar nuevos instrumentos para explotar la naturaleza y allegar nuevos recursos.

Hoy, la producción mundial de alimentos aumenta algo más deprisa que la población, pero no lo suficiente para un progreso sustancial y además desequilibradamente entre los países ricos y pobres. Hoy la distribución de los recursos en relación con la población es muy desigual, luego los países que no cuentan ni con recursos ni con tecnología, podrían llegar a conformar un Cuarto Mundo con muy escasas esperanzas de progreso.




miércoles, 14 de octubre de 2009

Recuperación grado 9 : periodo 1

TALLER
RECUPERACIÓ 9
PERIODO 1

1. Mediante una línea de tiempo, explica la evolución de la organización política de Colombia, desde comienzos del siglo XIX, hasta la actualidad.

2. Escribe a manera de artículo periodístico, cómo se organizó la sociedad colombiana del siglo XX, en torno a los partidos políticos, los movimientos sindicales y los grupos armados al margen de la ley.

3. Lee el siguiente texto y realiza un ensayo de mínimo una página (Block carta) donde te expreses sobre la temática del cuento, ideas principales, problemática aludida, relación con nuestro contexto específico e intencionalidad del autor:

Espuma y nada más
Hernando Téllez
(Colombia, 1908-1966)

No saludó al entrar. Yo estaba repasando sobre una badana la mejor de mis navajas. Y cuando lo reconocí me puse a temblar. Pero él no se dio cuenta. Para disimular continué repasando la hoja. La probé luego sobre la yema del dedo gordo y volví a mirarla contra la luz. En ese instante se quitaba el cinturón ribeteado de balas de donde pendía la funda de la pistola. Lo colgó de uno de los clavos del ropero y encima colocó el kepis. Volvió completamente el cuerpo para hablarme y, deshaciendo el nudo de la corbata, me dijo: “Hace un calor de todos los demonios. Aféiteme”. Y se sentó en la silla. Le calculé cuatro días de barba. Los cuatro días de la última excursión en busca de los nuestros. El rostro aparecía quemado, curtido por el sol. Me puse a preparar minuciosamente el jabón. Corté unas rebanadas de la pasta, dejándolas caer en el recipiente, mezclé un poco de agua tibia y con la brocha empecé a revolver. Pronto subió la espuma “Los muchachos de la tropa debep tener tanta barba como yo”. Seguí batiendo la espuma. “Pero nos fue bien, ¿sabe? Pescamos a los principales. Unos vienen muertos y otros todavía viven. Pero pronto estarán todos muertos”. “¿Cuántos cogieron?” pregunté. “Catorce. Tuvimos que internarnos bastante para dar con ellos. Pero ya la están pagando. Y no se salvará ni uno, ni uno”. Se echó para atrás en la silla al verme la brocha en la mano, rebosante de espuma Faltaba ponerle la sábana. Ciertamente yo estaba aturdido. Extraje del cajón una sábana y la anudé al cuello de mi cliente. El no cesaba de hablar. Suponía que yo era uno de los partidarios del orden. “El pueblo habrá escarmentado con lo del otro día”, dijo. “Sí”, repuse mientras concluía de hacer el nudo sobre la oscura nuca, olorosa a sudor. “¿Estuvo bueno, verdad?” “Muy bueno”, contesté mientras regresaba a la brocha. El hombre cerró los ojos con un gesto de fatiga y esperó así la fresca caricia del jabón. Jamás lo había tenido tan cerca de mí. El día en que ordenó que el pueblo desfilara por el patio de la escuela para ver a los cuatro rebeldes allí colgados, me crucé con él un instante. Pero el espectáculo de los cuerpos mutilados me impedía fijarme en el rostro del hombre que lo dirigía todo y que ahora iba a tomar en mis manos. No era un rostro desagradable, ciertamente. Y la barba, envejeciéndolo un poco, no le caía mal. Se llamaba Torres. El capitán Torres. Un hombre con imaginación, porque ¿a quién se le había ocurrido antes colgar a los rebeldes desnudos y luego ensayar sobre determinados sitios del cuerpo una mutilación a bala? Empecé a extender la primera capa de jabón. El seguía con los ojos cerrados. “De buena gana me iría a dormir un poco”, dijo, “pero esta tarde hay mucho qué hacer”. Retiré la brocha y pregunté con aire falsamente desinteresado: “¿Fusilamiento?” “Algo por el estilo, pero más lento”, respondió. “¿Todos?” “No. Unos cuantos apenas”. Reanudé de nuevo la tarea de enjabonarle la barba. Otra vez me temblaban las manos. El hombre no podía darse cuenta de ello y ésa era mi ventaja. Pero yo hubiera querido que él no viniera. Probablemente muchos de los nuestros lo habrían visto entrar. Y el enemigo en la casa impone condiciones. Yo tendría que afeitar esa barba como cualquiera otra, con cuidado, con esmero, como la de un buen parroquiano, cuidando de que ni por un solo poro fuese a brotar una gota de sangre. Cuidando de que en los pequeños remolinos no se desviara la hoja. Cuidando de que la piel, quedara limpia, templada, pulida, y de que al pasar el dorso de mi mano por ella, sintiera la superficie sin un pelo. Sí. Yo era un revolucionario clandestino, pero era también un barbero de conciencia, orgulloso de la pulcritud en su oficio. Y esa barba de cuatro días se prestaba para una buena faena.

Tomé la navaja, levanté en ángulo oblicuo las dos cachas, dejé libre la hoja y empecé la tarea, de una de las patillas hacia abajo. La hoja respondía a la perfección. El pelo se presentaba indócil y duro, no muy crecido, pero compacto. La piel iba apareciendo poco a poco. Sonaba la hoja con su ruido característico, y sobre ella crecían los grumos de jabón mezclados con trocitos de pelo. Hice una pausa para limpiarla, tomé la badana, de nuevo yo me puse a asentar el acero, porque soy un barbero que hace bien sus cosas. El hombre que había mantenido los ojos cerrados, los abrió, sacó una de las manos por encima de la sábana, se palpó la zona del rostro que empezaba a quedar libre de jabón, y me dijo: “Venga usted a las seis, esta tarde, a la Escuela”. “¿Lo mismo del otro día?”, le pregunté horrorizado. “Puede que resulte mejor”, respondió. “¿Qué piensa usted hacer?” “No sé todavía. Pero nos divertiremos”. Otra vez se echó hacia atrás y cerró los ojos. Yo me acerqué con la navaja en alto. “¿Piensa castigarlos a todos?”, aventuré tímidamente. “A todos”. El jabón se secaba sobre la cara. Debía apresurarme. Por el espejo, miré hacia la calle. Lo mismo de siempre: la tienda de víveres y en ella dos o tres compradores. Luego miré el reloj: las dos veinte de la tarde. La navaja seguía descendiendo. Ahora de la otra patilla hacia abajo. Una barba azul, cerrada. Debía dejársela crecer como algunos poetas o como algunos sacerdotes. Le quedaría bien. Muchos no lo reconocerían. Y mejor para él, pensé, mientras trataba de pulir suavemente todo el sector del cuello. Porque allí sí que debía manejar coro habilidad la hoja, pues el pelo, aunque es agraz, se enredaba en pequeños remolinos. Una barba crespa. Los poros podían abrirse, diminutos, y soltar su perla de sangre. Un buen barbero como yo finca su orgullo en que eso no ocurra a ningún cliente. Y éste era un cliente de calidad. ¿A cuántos de los nuestros había ordenado matar? ¿A cuántos de los nuestros había ordenado que los mutilaran? ... Mejor no pensarlo. Torres no sabía que yo era un enemigo. No lo sabía él ni lo sabían los demás. Se trataba de un secreto entre muy pocos, precisamente para que yo pudiese informar a los revolucionarios de lo que Torres estaba haciendo en el pueblo y de lo que proyectaba hacer cada vez que emprendía una excursión para cazar revolucionarios. Iba a ser, pues, muy difícil explicar que yo lo tuve entre mis manos y lo dejé ir tranquilamente, vivo y afeitado.

La barba le había desaparecido casi completamente. Parecía más joven, con menos años de los que llevaba a cuestas cuando entró. Yo supongo que eso ocurre siempre con los hombres que entran y salen de las peluquerías. Bajo el golpe de mi navaja Torres rejuvenecía, sí; porque yo soy un buen barbero, el mejor de este pueblo, lo digo sin vanidad. Un poco más de jabón, aquí, bajo la barbilla, sobre la manzana, sobre esta gran vena. ¡Qué calor! Torres debe estar sudando como yo. Pero él no tiene miedo. Es un hombre sereno que ni siquiera piensa en lo que ha de hacer esta tarde con los prisioneros. En cambio yo, con esta navaja entre las manos, puliendo y puliendo esta piel, evitando que brote sangre de estos poros, cuidando todo golpe, no puedo pensar serenamente. Maldita la hora en que vino, porque yo soy un revolucionario pero no soy un asesino. Y tan fácil como resultaría matarlo. Y lo merece. ¿Lo merece? No, ¡qué diablos! Nadie merece que los demás hagan el sacrificio de convertirse en asesinos. ¿Qué se gana con ello? Pues nada. Vienen otros y otros y los primeros matan a los segundos y éstos a los terceros y siguen y siguen hasta que todo es un mar de sangre. Yo podría cortar este cuello, así, ¡zas! No le daría tiempo de quejarse y como tiene los ojos cerrados no vería ni el brillo de la navaja ni el brillo de mis ojos. Pero estoy temblando como un verdadero asesino. De ese cuello brotaría un chorro de sangre sobre la sábana, sobre la silla, sobre mis manos, sobre el suelo. Tendría que cerrar la puerta. Y la sangre seguiría corriendo por el piso, tibia, imborrable, incontenible, hasta la calle, como un pequeño arroyo escarlata. Estoy seguro de que un golpe fuerte, una honda incisión, le evitaría todo dolor. No sufriría. ¿Y qué hacer con el cuerpo? ¿Dónde ocultarlo? Yo tendría que huir, dejar estas cosas, refugiarme lejos, bien lejos. Pero me perseguirían hasta dar conmigo. “El asesino del Capitán Torres. Lo degolló mientras le afeitaba la barba. Una cobardía”. Y por otro lado: “El vengador de los nuestros. Un nombre para recordar (aquí mi nombre). Era el barbero del pueblo. Nadie sabía que él defendía nuestra causa...” ¿Y qué? ¿Asesino o héroe? Del filo de esta navaja depende mi destino. Puedo inclinar un poco más la mano, apoyar un poco más la hoja, y hundirla. La piel cederá como la seda, como el caucho, como la badana. No hay nada más tierno que la piel del hombre y la sangre siempre está ahí, lista a brotar. Una navaja como ésta no traiciona. Es la mejor de mis navajas. Pero yo no quiero ser un asesino, no señor. Usted vino para que yo lo afeitara. Y yo cumplo honradamente con mi trabajo... No quiero mancharme de sangre. De espuma y nada más. Usted es un verdugo y yo no soy más que un barbero. Y cada cual en su puesto. Eso es. Cada cual en su puesto.

La barba había quedado limpia, pulida y templada. El hombre se incorporó para mirarse en el espejo. Se pasó las manos por la piel y la sintió fresca y nuevecita.

“Gracias”, dijo. Se dirigió al ropero en busca del cinturón, de la pistola y del kepis. Yo debía estar muy pálido y sentía la camisa empapada. Torres concluyó de ajustar la hebilla, rectificó la posición de la pistola en la funda y, luego de alisarse maquinalmente los cabellos, se puso el kepis. Del bolsillo del pantalón extrajo unas monedas para pagarme el importe del servicio. Y empezó a caminar hacia la puerta. En el umbral se detuvo un segundo y volviéndose me dijo:

“Me habían dicho que usted me mataría. Vine para comprobarlo. Pero matar no es fácil. Yo sé por qué se lo digo”. Y siguió calle abajo.

martes, 13 de octubre de 2009

Proyecto ambiental

PAUTAS PARA ELABORAR UN PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO

Este instructivo contiene los elementos básicos para la formulación correcta de un proyecto ambiental escolar: Identificación, marco de referencia, estructura y dinámica. Para hacerlo más entendible, se presenta como ejemplo el marco lógico de un proyecto ambiental escolar.

1 IDENTIFICACIÓN
1.1 Título: Define la acción, el propósito, la ubicación y la comunidad beneficiaria. El título debe ser corto, claro y conciso.

Ejemplo: Reducción del ruido en las aulas de clase del Colegio “Nuestra Señora del Silencio” del municipio El Paraíso (Caldas).

1.2 Responsables: En el proyecto deben aparecer los nombres de los responsables, quienes ejecutarán el proyecto.

1.3 Localización: Especifica la institución educativa, el barrio, la comuna, el municipio.

1.4 Palabras claves: Denotan el contenido del proyecto y sirven para su clasificación en los bancos de proyectos. Pueden o no estar contenidas en el título. Ejemplo: Ruido, aula de clase.

2 MARCO DE REFERENCIA

2.1 Caracterización del problema: Retomando las conclusiones sobre la definición de la problemática ambiental, describe en forma sucinta la situación actual destacando las causas y condiciones que llevaron a la presentación del problema. La caracterización del problema es un proceso dinámico que además de la descripción, debe incluir las alternativas de solución viables.

2.2 Justificación: Explicita las razones que tuvo para seleccionar la acción o acciones a desarrollar en el proyecto. Indica los beneficios y consecuencias (educativas, sociales, ambientales) que el proyecto representa para la comunidad educativa, el barrio, la comuna, el municipio o la región. En lo posible se deben cuantificar los logros del proyecto (número de beneficiarios, cambios en conocimientos, actitudes y valores).

3 ESTRUCTURA

En esta parte se utiliza como herramienta la matriz del marco lógico. La matriz consta de cuatro columnas y cinco filas. En las columnas se describe el resumen narrativo, los indicadores, los medios de verificación y los supuestos; en las filas, la finalidad, el propósito, los productos, las actividades y los recursos.

Para elaborar la matriz del marco lógico se deben tener en cuenta los siguientes conceptos:

3.1 Resumen narrativo: En esta columna se precisan la finalidad, el propósito y los productos que corresponden a los diferentes niveles de objetivos.

-La finalidad es el objetivo de más alto nivel contemplado en el proyecto; en otros instructivos se conoce como el objetivo general. Debe indicar una acción y ser evaluable en el tiempo a través de indicadores previamente definidos. Para lograr la finalidad, el proyecto es necesario pero no suficiente.

-El propósito equivale en la terminología tradicional a los objetivos específicos. Indica el estado final del proyecto una vez realizadas las actividades e invertidos los recursos.

-Los productos son los resultados concretos y evaluables que se obtienen como consecuencia directa de las actividades del proyecto.

-Las actividades son las acciones necesarias para transformar los recursos disponibles en los productos del proyecto en un período de tiempo determinado.

-Los recursos son los bienes y servicios que se requieren para realizar las actividades del proyecto; pueden ser humanos, físicos y financieros.

3.2 Indicadores: Especifican el tipo de evidencia necesaria para verificar el logro de los objetivos de cada nivel, las actividades y los recursos. Son la base para el seguimiento y la evaluación del proyecto.

3.3 Medios de verificación: Representan la acción, el instrumento y la fuente de información requeridos para medir los indicadores. Deben asignarse para cada nivel de objetivos, para las actividades y los recursos.

3.4 Supuestos: Son los factores condicionantes o críticos que afectan el desarrollo del proyecto y que escapan al control de los responsables.

4. DINÁMICA DEL PROYECTO

4.1 Cronograma de actividades: Es un desglose detallado de las actividades y de la asignación de las tareas a los responsables para cada período de tiempo. Se sugiere para su elaboración el siguiente modelo:

Actividad Período de tiempo Responsable

4.2 Recursos: Elabore un cálculo que incluya el personal necesario que intervendrá en el proyecto, materiales, equipos, infraestructura, consultoría y los demás pertinentes al proyecto. Defina las fuentes de los recursos, por ejemplo los propios de la institución, donaciones, etc.

4.3 Seguimiento y evaluación: La evaluación tendrá en cuenta, entre otros aspectos el impacto del Proyecto Ambiental Escolar en la calidad de vida y en la solución de los problemas relacionados con el diagnóstico ambiental de la comunidad educativa, con el fin de adecuarlo a las necesidades y a las metas previstas".

De todas formas el proyecto incluye los mecanismos de seguimiento y evaluación, que surgen de los indicadores y medios de verificación de la matriz del marco lógico. Para ello se deben definir los momentos de seguimiento y evaluación y especificar la responsabilidad de las personas comprometidas con el proceso.

Finalidad: Mejorar la eficiencia de los procesos educativos Los procesos educativos mejorarán en el 50% durante el período lectivo de 1995 Consulta a los profesores a través de una encuesta

Propósito: Reducir el ruido en las aulas de clase Los niveles de ruido se reducirán en un 50% Medición de los niveles de ruido con un equipo especializado Hay otros proyectos que ayudan a mejorar la calidad educativa

Productos: Aislar las aulas del ruido exterior. Disminuir el ruido interior Cinco aulas aisladas mediante la colocación de vidrios. Todas las sillas tendrán tapones Observación de las aulas y consignación de los datos en la guía Normalidad académica, Los profesores están atentos al cambio

Actividades: Charlas sobre factores de ruido en el aula y la forma de evitarlos. Festival para recolectar fondos. Convite para instalar vidrios y tapones Dos charlas. Un festival. Un convite Evaluación de las charlas por medio de un formulario. Revisión del acta del festival. Observación del video del convite La comunidad educativa tiene sentido de pertenencia con el establecimiento

Recursos humanos: Miembros de la comunidad educativa y personal capacitado

Recursos físicos: vidrios, tapones, masilla. Acta de compromiso de la comunidad educativa y contrato con el experto. Compra de vidrios y tapones: Ciento veinticinco mil pesos. Revisión de las actas y del contrato de trabajo. Revisión de las facturas de compra. Revisión del libro de caja menor Asignación específica de los recursos. Permiso de las autoridades para realizar el festival.

Recuperación grado 8 (sociales) : periodo 1

TALLER DE RECUPERACIÓN
PERIODO 1

GRADO 8
CIENCIAS SOCIALES

1. Realizar un esquema comparativo entre un régimen democrático y un régimen autoritario. Paso previo a la realización de este esquema se deben establecer las categorías a comparar.

2. Cuál es el sistema que mejor expresa los fundamentos democráticos: un régimen parlamentario o uno presidencial. Señala ejemplos de ambos a lo largo del mundo.

3. Fundamenta por qué la mayoría de los sistemas democráticos se basan en el multipartidismo, qué ventajas tiene este sistema, en una perspectiva democrática, frente al bipartidismo.

4. Cuál es la diferencia entre democracias directas y representativas. Señala ventajas y problemas de ambos tipos de sistemas y en cuál de ellas se enmarcan las democracias actuales y por qué.

5. realizar un informe (entre 2 y 3 páginas) sobre la situación de los derechos humanos en el mundo y en nuestro país. En este informe debe tener en cuenta los siguientes puntos:

-una relación de los derechos más vulnerados,

-regiones y países dónde existe mayor atropello a estos derechos,

-indicar y fundamentar si son sólo los estados, los responsables de la violación de estos derechos,

-identificar las principales instituciones internacionales que trabajan por los derechos humanos en el mundo

-reflexionar sobre los derechos humanos en la democracia, ¿garantiza un sistema democrático el respeto total de los derechos humanos?

6. Lee el siguiente texto y con éste establece una relación con conceptos como: libertad, derechos, democracia, asociación, indiferencia, lucha, revolución, hogar, vida y autoritarismo. Para ello puedes servirte de algunos apartes del texto y comentarlos. Finalmente da tu opinión personal respecto al cuento.

UN MONTE PARA VIVIR
Gustavo Roldán.

El río de aguas marrones corría bordeado por la sombra de los árboles. Pequeños remolinos jugaban con las hojas que caían bailoteando en el aire. Y un rumor de abejas flotaba en la tarde. En fin, era una buena tarde de verano. Pero el coatí estaba triste. El mono estaba triste. La pulga estaba triste. El quirquincho estaba triste. En realidad, todos estaban tristes. Nadie cantaba, ni jugaba, ni corría, nadie hacía ningún ruido, porque hacía un tiempo que el tigre andaba al acecho. Y cuando no hay ruidos, el monte se vuelve triste. Y un monte triste es un mal lugar para vivir. –Claro –dijo la paloma–, si no puedo decir currucucú, mis plumas pierden el brillo. –Y yo –dijo el monito–, cuando no puedo saltar de rama en rama, ando arrastrando la cola. –Si no puedo correr –dijo el coatí–, se me caen las lágrimas, y cuando se me caen las lágrimas me dan ganas de llorar. –Lo peor –dijo la pulga– es que ya no tengo ni ganas de picar. –¡Bah! –dijo la vizcacha–, todo es cuestión de acostumbrarse. Esto tiene muchas ventajas. –Yo no le encuentro ninguna –gritó la pulga medio enojada.

–Pero tiene muchas. Todo está muy ordenado. Y eso de que los monos no puedan andar saltando de rama en rama me parece muy bien. ¿Acaso vieron alguna vizcacha que ande haciendo eso? –¡Pero yo no puedo decir currucucú! –dijo la paloma. –Sí, sí –dijo la vizcacha–. Pero, ¿qué tiene de lindo? Yo no digo nunca currucucú y así estoy muy pero muy bien. –Pero doña vizcacha –dijo el tordo–, todos decían que mi canto era muy lindo y ahora no puedo cantar. –Son los excesos, m’hijo, los excesos. Usted silbaba todo el día. Míreme a mí, yo nunca silbo, y tan contenta. El picaflor, que ahora tenía que estar quietito en una rama, protestó: –Los picaflores siempre estamos volando. Comemos volando, tomamos agua volando, y vamos como una flecha de un lado para el otro. –Eso es lo que yo digo. ¿Alguien vio que una vizcacha haga una cosa así? ¿Qué es eso de quedarse parado en el aire? A mí nunca se me ocurriría hacerlo. Y me parece muy bien que el tigre haya prohibido todas esas cosas.

–Los que tenemos patas largas necesitamos correr –dijo el piojo parado en la cabeza del ñandú.

–Bueno, bueno –dijo la vizcacha–, pero el tigre prohibió todo y listo. Es la nueva ley y hay que respetarla.

–Pero la mano viene un poco más dura –dijo el tatú–. Y por algunas cosas que hice, el tigre me anda buscando con malas intenciones. Mejor me voy a vivir al otro lado del río.

–Y yo también me voy –dijo el loro–. Parece que estoy entre los primeros de la lista, y me voy al otro lado del río.

–A mí me tiene marcado el murciélago orejudo –dijo el hornero–. También es mejor que me vaya. –Y yo también y yo también –dijeron la calandria y la iguana, y mil animales más. Y se fueron a buscar un lugar para vivir. Se fueron, pero no se fueron contentos.

–Yo me quedo aquí –dijo la pulga–, y que me encuentren si son brujos.

–Yo también –dijo el tordo–. Yo no sé cantar en otro lado, y ya veré cómo me las arreglo.

–Y yo –dijo el monito–, yo me cuidaré muy bien de lo que hago. O por lo menos delante de quién lo hago.

–Y yo y yo y yo –dijeron el coatí y el sapo y la paloma y la cotorrita verde y mil animales más. Se quedaron, pero no se quedaron contentos.

Y así pasaron los años. Muchos. A veces había noticias de los unos para los otros. A veces algún encuentro los llenaba de alegría y de tristeza. A veces comenzaban a olvidarse. Pero otras veces, no. En el fondo, todos estaban un poco tristes. Las aguas marrones del río seguían jugueteando con las hojas, cada vez con menos entusiasmo. El piojo, parado en la cabeza del ñandú, miraba el río y pensaba. Después de un rato dijo: –Los que tenemos patas largas ya no aguantamos más.

–Sí, pero ¿qué podemos hacer? –preguntó la paloma.

–Yo digo ¡punto y coma, el que no se escondió se embroma! –bramó la pulga con bramido de pulga.

–Y yo y yo y yo –dijeron el quirquincho y el tordo y el coatí y la cotorrita verde y mil animales más.

–Sí, pero ¿qué podemos hacer? –repitió la paloma.

–Bueno, bueno –dijo el sapo–. No es que este sapo quiera saber más que nadie, pero ya tenemos la solución.

–¿Cuál es? ¿Cuál es? –Ésa que dijo la pulga y que repitieron todos: ¡punto y coma, el que no se escondió se embroma! ¿Qué les parece si bss bss bss? –y contó en secreto sus planes. El picaflor voló más rápido que nunca para contarles a los que se habían ido.

El tordo voló para el otro lado. Y la paloma para el otro. Y la cotorrita verde para el otro. Y el quirquincho. Bueno, el quirquincho no voló, pero se fue al trotecito de quirquincho también para algún lado. El tigre, el zorro, la vizcacha, el carancho, la yarará y el murciélago orejudo vieron de lejos la polvareda que se acercaba.

–¿Qué es eso? –rugió el tigre–.

¡Aquí estoy con mis amigos y no me gusta toda esa tierra!

–¡Y qué ruido, don tigre! ¡Eso le debe gustar menos! –dijo la vizcacha, zalamera.

–¡Voy corriendo a ordenar silencio! –se ofreció el zorro. Y se fue al trote para poner un poco de orden. Pero al ratito estaba de vuelta con la cola entre las patas.

–Mire, don tigre, me parece que la cosa se complica...

–Bah –dijo el tapir–, dejen todo en mis manos. Y se fue a ver qué pasaba. Al rato volvió con la cabeza gacha. Y la polvareda seguía acercándose cada vez más.

–No y no –dijo la yarará moviendo la cabeza para todos lados–, dejen todo en mis manos... digo, dejen todo a mi cargo. Y se fue arrastrando su veneno hacia la polvareda. Pasó un rato. Pasó otro rato. Cuando al tercer rato la yarará no volvía, el tigre empezó a ponerse nervioso. En eso la vio llegar. Venía chata y arrastrándose con esfuerzo.

–Don tigre, don tigre –dijo sacando esa lengua que ya no asustaba a nadie–, vienen todos juntos, los que se fueron y los que se quedaron.

–¿Todos juntos, los que se fueron y los que se quedaron? –Sí, don tigre, y vienen gritando: ¡Punto y coma, el que no se escondió se embroma!

–¿Y vienen muchos? –Muchos no, don tigre, ¡vienen todos!

–¿Y gritan fuerte? –A grito pelado, don tigre.

–¿Y con los ojos brillantes? –Muy brillantes, don tigre.

–¡Pero yo soy el tigre! –Sí, sí, eso lo saben...

–Ah, me conocen bien... –Sí, lo conocen bien, y por eso vienen gritando: ¡Adónde está ese tigre!

–Entonces conviene que el murciélago orejudo vaya a ver –dijo el tigre mirando para todos lados. Pero el murciélago orejudo hacía rato que se había borrado y no quedaban ni rastros de él.

–Don tigre –dijo la vizcacha temblando–, me parece que ya llegan. Ruja don tigre, así se asustan. El tigre respiró hondo, abrió muy grande la boca y largó su rugido más fuerte. Pero apenas se oyó un grr de gatito con hambre. Entonces dijo: –¿Y si nos vamos? Dicen que corrieron y corrieron, mientras la gran polvareda los seguía de cerca. Dicen que se fueron hasta donde el sol se pone. Hasta donde nacen los ríos. Hasta donde se acaba el viento. Dicen que se fueron con un miedo como para siempre. El monte volvió a llenarse de ruidos, de silbidos de tordo, de monos saltando de rama en rama, de palomas que decían currucucú. –Juguemos una carrera –le dijo el piojo al picaflor–. Los que tenemos patas largas queremos correr siempre. Y corrieron. Y llegaron juntos hasta el río de aguas marrones que ahora jugueteaba con las hojas haciendo mil remolinos.

–Uf –dijo el piojo parado en la cabeza del ñandú–, cuesta trabajo, pero qué lindo es tener un monte para vivir.